Mostrando entradas con la etiqueta Xi Jinping. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Xi Jinping. Mostrar todas las entradas

20 noviembre, 2018

Ante la próxima visita a España del Presidente Xi Jinping - Parte II - El desconocimiento sobre China - El caso de la acupuntura

Mi anterior entrada sobre la próxima visita del Presidente Xi Jinping a España la dediqué al tema del idioma y las traducciones y a los errores que se cometen desde la Administración e Instituciones de prestigio, sin que ello parezca importarle a nadie.

Allí decía que "en mi modesta opinión ... uno de los mayores problemas en las relaciones bilaterales sigue siendo el desconocimiento que aún existe en España sobre China y muchos de sus aspectos".

Siendo consciente de la dureza de esta afirmación, me atrevo a indicar que en algunos casos en realidad ha habido un retroceso en relación a cómo se tratan algunos aspectos relacionados con la República Popular. 

16 noviembre, 2018

Ante la próxima visita a España del Presidente Xi Jinping - Parte I - El problema del idioma y las traducciones

Dentro de pocos días, el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en mi opinión el principal líder político mundial de la actualidad, aterrizará en Madrid.

Desde el año 2005, o sea hace nada más ni nada menos que trece años, ningún Jefe de Estado del país más poblado del mundo ha visitado España.

Al igual que entonces con Hu Jintao, se hablará de una visita "histórica", y como siempre, se destacará la "importancia" que España presta a China y cómo han avanzado las relaciones entre ambos países en estos 45 años de relaciones diplomáticas.

05 agosto, 2018

Verano en Beidaihe - Donde se decide el futuro de China

A pesar de las espectaculares transformaciones que han convertido a China prácticamente en "otro país" en relación al que conocí cuando llegué hace más de cuatro décadas, hay cosas que no cambian y  siguen siendo igual a lo largo de los años: una de ellas es la reunión que la dirección del Partido Comunista realiza todos los veranos en el balneario de Beidaihe

18 marzo, 2018

La APN y la reelección de Xi Jinping -Reflexiones contra corriente

Desde el pasado 5 de marzo se está celebrando en Beijing la Sesión Anual de la Asamblea Popular Nacional (APN) o Parlamento chino, en este caso la Primera Sesión de la XIII APN. Si bien se han tratado temas de mucha importancia en los terrenos políticos, económicos, sociales, relaciones exteriores, etc. el centro de la atención tanto a nivel internacional como en China, ha sido Xi Jinping y las reformas en la Constitución que, entre otras cosas, le permitirán presidir al país más poblado del mundo sin ningún tipo de limitación en el tiempo. 

16 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Leyendo a Xi Jinping - Parte II - Corrupción, el “milagro chino" y Maradona

Como indicábamos en la primera parte de estas reflexiones “Leyendo a Xi Jinping”,(Pinchar aquí para leerla) y la realidad de los últimos años lo ha demostrado, la lucha contra la corrupción, ha sido y es una de las prioridades del Presidente de la República Popular China. 

12 agosto, 2017

La ignorancia y el desconocimiento sobre China

Días atrás leí en el South China Morning Post uno de los artículos sobre China que más me han gustado y sobre el que no puedo más que estar de acuerdo. Está escrito por el prestigioso profesor Jean-Pierre Lehmann del “International Institute for Management Development” (IMD) de Suiza y de la Universidad de Hong Kong. 

20 mayo, 2017

El proyecto chino de "las rutas de la seda" y España - Algunas reflexiones

Es ya por todos sabido que el pasado 14 y 15 de mayo tuvo lugar en Beijing una gran Conferencia sobre la iniciativa china de las Rutas de la Seda a la cual asistieron Jefes de estado y de gobierno de 39 países, altos funcionarios de otros, y representantes de las principales organizaciones internacionales como la ONU, el Banco Mundial, el FMI, etc. Entre ellos, y de nuestro mundo hispanoparlante, la representación al máximo nivel fue la del Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el Presidente argentino, Mauricio Macri. 

14 mayo, 2017

¡Españolicemos el chino! ¡Llamemos "Chinpin Si" al presidente de China!

Cada vez que un dirigente español viaja a China o, al contrario, uno chino va a Madrid, podemos ver en los medios de prensa españoles una gran confusión en relación con la escritura de los nombres chinos, cosa que por cierto no sucede en la prensa seria anglosajona. 

30 diciembre, 2016

Esperando el año del gallo

Sin lugar a dudas, creo que el 2017 será uno de los más interesantes de los últimos años para todos aquellos interesados en China. 

Antes de que el año del gallo comience oficialmente el 28 de enero según su calendario tradicional ya tendremos un hecho inédito, y es que por primera vez en la historia un Presidente de la República Popular participará en el Foro Económico Mundial de Davos que comenzará el 17 de enero, una muestra más del papel más activo que está jugando China, y en concreto Xi Jinping, en la escena internacional. 

29 noviembre, 2016

La reacción de China ante la muerte de Fidel Castro

La reacción de China, y en especial de su Presidente Xi Jinping ante el fallecimiento de Fidel Castro ha sido muy activa, en cierto sentido sorprendente, y ha superado de lejos los límites normales de la diplomacia entre dos países que mantienen muy buenas relaciones.

13 octubre, 2016

El fútbol chino, de derrota en derrota

Hace casi un año atrás escribía en estas Reflexiones Orientales "Una decepción para el fútbol chino"( Ver artículo pinchando aquí.)

En abril de este año, el gobierno chino, bajo la dirección de Xi Jinping, considerado un gran aficionado al fútbol, fijó un ambicioso plan para convertir a China en una "superpotencia mundial de fútbol" para el año 2050. 

24 julio, 2014

Presidente chino evita hacer escala en España en su viaje a y desde Latinoamerica

Esta es una corta reflexión para que los observadores de las relaciones hispano-china reflexionen.

Hasta ahora, los antecesores del actual Presidente chino Xi Jinping y otros importantes dirigentes del gobierno asiático, acostumbraban en la mayor parte de los viajes a América Latina, a hacer una escala técnica y de descanso bien en las islas Canarias, bien en Baleares.

El pasado 14 de julio, al confirmarse la escala en Grecia en su viaje de ida a Brasil, lanzaba en Twitter la "adivinanza" de cuál sería el país donde el Presidente chino haría su parada de regreso a la República Popular, pregunta que volví a hacerme hace dos días cuando estaba terminando su viaje.

Hoy tenemos la respuesta y el país elegido ha sido ... Portugal

No pretendo ser malpensado, y dejo a los expertos y sinólogos que saquen sus propias conclusiones, pero no sé por qué, parece que el líder chino ha querido evitar España ....



  1. Interesante. En su viaje a América Latina hace escala técnica en Grecia. ¿Cuál será su escala técnica de vuelta a ?
  2. está terminando gira por ¿Cuál será su escala técnica antes de regresar a Beijing?
  3. Ya tenemos la respuesta hace escala técnica en de vuelta a casa



13 julio, 2014

El viaje de Xi Jinping a América Latina: la nueva diplomacia china, “triangulación” y otras reflexiones

El Presidente chino Xi Jinping  comienza el lunes una importante visita a América Latina, cuyo significado y sus resultados y repercusiones tendrán un importante efecto global, mucho más allá de los que tenga en la región.

Me gustaría hacer algunas reflexiones en relación con esta visita.

China y América Latina. Es significativo que se trata de la segunda visita del Presidente chino a América Latina en poco más de un año. En junio del 2013 ya visitó México, Costa Rica y Trinidad y Tobago –en este último país tuvo un encuentro con dirigentes de otros países del Caribe.

Este viaje lo lleva a Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, pero su actividad diplomática abarcará a muchos otros países latinoamericanos

Xi se reunirá también con los presidentes de muchos otros países de la región aparte de los que visitará, a través de encuentros con líderes de UNASUR (la Unión de Naciones de América del Sur), o de su participación en la primera reunión con jefes de Estado del cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que en estos momentos integran Costa Rica, Cuba, Ecuador y Antigua y Bermuda.

Es un hecho que China se ha convertido ya en un muy importante socio comercial de América Latina y en algunos casos en el número uno. La República Popular ya figura en los países de la región como uno de los principales socios comerciales, principal destino de las exportaciones latinoamericanas o importante fuente de financiación, de inversión y de productos chinos.

América Latina es estratégica para el futuro del desarrollo económico de China, entre otros por los siguientes tres aspectos: la energía, la minería y los alimentos.

Esta visita no hará más que impulsar esta situación en el terreno comercial, con la firma de importantes contratos y acuerdos, aparte de que política y diplomáticamente será un importante paso más en las relaciones bilaterales. Uno de sus frutos será, por ejemplo, la creación del Foro China-CELAC, que se reunirá por primera vez antes de finales de este año en el país asiático.

La visita del Presidente Xi no deja de ser una señal para los Estados Unidos y en algún sentido para España, los dos países que hasta ahora, y por razones históricas, políticas y económicas han estado más relacionados con América Latina.

El factor Taiwán. Del pequeño grupo de países en el mundo que aún no reconocen al gobierno de la República Popular y siguen manteniendo relaciones diplomáticas con Taiwán o la llamada “República de China”, la mayoría –en concreto 12 -está en América Latina (entre ellos Paraguay, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Honduras y Panamá). Esta ofensiva diplomática y comercial del Presidente Xi Jinping es también un guiño y una señal para esos países, una muestra de las “ventajas” de reconocer diplomáticamente al gobierno de Beijing.

La reunión de los BRICS. Uno de los principales objetivos de la visita de Xi Jinping es participar en Brasil en la reunión de Jefes de Estado del llamado grupo BRICS (integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que tomará importantes medidas políticas y económicas de repercusión internacional, entre ellas la creación de un Banco de Desarrollo que posiblemente tenga su sede en Shanghai. Los BRICS han ido consolidando en los últimos años su posición en un mundo donde las instituciones económicas y financieras siguen estando controladas por los Estados Unidos y los principales países occidentales, y están dispuestos a, si no a cambiar inmediatamente esta situación, por lo menos a no ser testigos pasivos de la misma y a empezar a moverse por su cuenta.

Una activa diplomacia china. La visita de Xi Jinping tiene lugar en uno de los períodos más activos de la diplomacia china desde la fundación el 1 de octubre de 1949 de la República Popular. Los viajes al exterior y los encuentros internacionales de la nueva generación  de líderes chinos –tanto el Presidente Xi como el Primer Ministro Li Keqiang- son de una frecuencia y una amplitud geográfica hasta ahora nunca vista en la diplomacia china. La República Popular –que ya es la primera potencial comercial y la segunda economía del mundo- parece que ha decido comenzar a “marcar territorio”, a decir “aquí estoy yo”, y empezar a actuar en la esfera internacional en consonancia con su posición económica en el mundo, esperando que así sea vista y considerada por los otros países.

El caso de Cuba y la diplomacia “con características chinas”. El Presidente chino, al igual que sus recientes antecesores, también quiere mostrar que su país es lo suficientemente fuerte y, podríamos decir “digno” como para visitar, recibir o reunirse con quien quiera, manteniendo en este sentido una tradición diplomática que le permite tener buenas relaciones con Obama, o con Bush anteriormente, y al mismo tiempo abrazarse con los hermanos Castro en Cuba. Ningún líder de peso internacional podría hacer lo que hace el Presidente Xi, y que también hicieron sus antecesores, con Cuba. La visita a La Habana del Presidente chino, además, tiene el “morbo” de que tendrá lugar días después del viaje del presidente Putin, que en muchos aspectos –en lo económico y militar- marca una especie de “regreso” ruso a Cuba. Nos encontramos pues con dos líderes como Putin y Xi Jinping “tomando café” prácticamente frente a las narices de los EE.UU.

España y la famosa “triangulación”. Esta visita de Xi Jinping, y dicho esto con todos los respetos, sería una excelente oportunidad para que España “despertara” y dejase ya de hablar de “triangulación” y de intentar seguir vendiendo a los chinos que pueden ser el puente principal para entrar a América Latina. China no ha necesitado a España para “entrar” en América Latina, realizar millonarias operaciones y haber alcanzado un nivel de relaciones políticas y económicas que podrían ser la envidia de varias Cancillerías europeas; Beijing tiene línea y relaciones directas con las principales capitales latinoamericanas, en algunos casos mucho más fuertes que las que pueda tener Madrid.

En todo caso, quizás habría que enfocar el tema desde otro punto de vista: es España y sus empresas las que podrían aprovechar esta ofensiva, esta presencia China en América Latina, y en este caso la “triangulación” sería al revés: España y sus empresas podrían utilizar a China como plataforma para intentar consolidar y aumentar su presencia en América Latina.

08 diciembre, 2012

Con Xi Jinping en la Universidad Qinghua


El nuevo líder del Partido Comunista de China y próximo Presidente de la República Popular, Xi Jinping, estudió química en la Universidad de Qinghua (también conocida como Tsinghua) entre los años 1975-1979. Por esas vueltas de la vida, yo también estudié y viví en esa universidad entre los años 1977 y 1982, o sea que coincidimos tres años en el mismo centro de estudios.

En este sentido, podemos decir que somos lo que en chino se llama “校友”, o en inglés alumni, ex-estudiantes de una misma Universidad.

Xi Jinping

Podría decir que le conocí y que aún me acuerdo de él, y nadie podría negarlo. Pero, aparte de que no me gusta mentir, incluso en el caso de que le hubiese conocido sería imposible acordarme de él. Lo que sí puedo, creo, es intentar imaginar cómo fueron esos años para el hombre designado ahora a dirigir los destinos de la nación llamada a convertirse en la primera potencia del mundo.

En primer lugar hay que decir que Qinghua y la Universidad de Beijing (o “Beida”) han sido y son las dos mejores universidades de China.

De hecho, el antecesor de Xi, y aún Presidente de la República Popular China, Hu Jintao, también estudió en Qinghua, lo mismo que el ex Primer Ministro Zhu Rongji, pero ambos antes de la Revolución Cultural.

Podemos decir que Xi es el primer dirigente chino que desde su juventud vivió de forma directa y activa la China más radical de los años 60 y 70.

Tanto Qinghua como Beida tuvieron un papel muy destacado durante los años de la Gran  Revolución Cultural Proletaria y fueron una de las principales trincheras del movimiento de los guardias rojos llamado a “bombardear el cuartel general burgués”.

Cuando, ya entrados los años 70, el fervor y las movilizaciones de la Revolución Cultural se fueron apagando paulatinamente, se restablecieron las clases en los centros de enseñanza del país, y las universidades se abrieron a los llamados “estudiantes obreros-campesinos-soldados”. La lealtad y el fervor revolucionario eran elementos claves, más que los conocimientos, para entrar en las universidades, donde no se aplicaba entonces el sistema de exámenes de ingreso.

El hecho de que Xi Jinping hubiese entrado nada más ni nada menos que en Qinghua en 1975 –un año después de ser admitido como miembro del Partido Comunista con solo 21 años- es una muestra de que gozaba del apoyo de las autoridades, a pesar de que su padre, Xi Zhongxun, veterano dirigente del Partido, había sido una de las víctimas de la considerada línea izquierdista incluso antes de la Revolución Cultural. (De hecho, Xi fue “purgado” en 1962)

Aquí encontramos pues la primera dicotomía entre el hecho de provenir de una familia  “víctima” de la línea izquierdista del Partido, y a su vez ser él un verdadero privilegiado que accedía a la mejor universidad de ciencias del país.

Los estudiantes de Qinghua, además, jugaron un papel muy activo y fundamental en la última caída en desgracia de Deng Xiaoping, en abril de 1976, cuando participaron activamente en la represión de un movimiento popular en la plaza de Tiananmen que pretendía homenajear, en el día de los difuntos, al recientemente fallecido primer ministro Zhou Enlai, y en el movimiento político “antiderechista” que le siguió.

A Xi Jinping, pues, le tocó vivir en Qinghua de forma muy directa y activa por un lado los últimos años de la Revolución Cultural, y por el otro los primeros años de la reforma que Deng Xiaoping, ya rehabilitado, comienza en diciembre de 1978. 

Los años que pasó en Qinghua fueron algunos de los más convulsos de la historia de China, y en concreto el de 1976 que comenzó con la muerte de Zhou Enlai, Primer Ministro y mano derecha de Mao durante décadas. Ya entrado el Año del Dragón, le siguió en abril la caída de Deng Xiaoping y otro movimiento político “antiderechista”; en julio el terremoto de Tangshan, muy cerca de Beijing y uno de los más devastadores de la historia reciente de la humanidad; en septiembre la muerte de Mao Zedong y en octubre la detención y caída de la llamada “Banda de los Cuatro”, encabezada por Jiang Qing –viuda de Mao- y otros tres dirigentes de la considerada como el ala más izquierdista en el Partido.

Es más, seguro que en sus últimos dos años en Qinghua tuvo que, de alguna manera, sufrir la humillación y el desprecio de los nuevos estudiantes que entraban ya a través de un estricto sistema de exámenes mientras los últimos cursos de los obreros-campesinos-soldados iban graduándose. Al mismo tiempo, con la rehabilitación de su padre en 1978, también seguro que fue objeto de envidia por ser un “hijo de alto dirigente”. Esta es la segunda dicotomía que encontramos por su paso en la Universidad.

Los que estudiamos y vivimos esos años en Qinghua, nos podemos imaginar a un Xi Jinping compartiendo una habitación minúscula, con otros cinco compañeros de estudio, donde a las nueve de la noche se apagaba la luz.

A las seis de la mañana los altavoces de la Universidad lo despertarían con la canción “El este es rojo” y saldría corriendo, después de lavarse la cara y los dientes con agua helada, a hacer la sesión diaria de gimnasia para “fortalecer los movimientos deportivos e incrementar la salud del pueblo”, según la cita de Mao.

A las 06:30, los altavoces transmitirían las noticias de la mañana mientras los estudiantes se encaminaban a los comedores para el desayuno, y luego a las aulas de clase, con sus “chaquetas Mao” y una bolsa de tela verde con sus cuadernos y libros de texto.

Después del almuerzo y una corta siesta, asistiría a las clases de la tarde y a partir de las 16:30 seguramente saldría a hacer deporte como la mayoría de sus compañeros. Por la noche, después de haber cenado a las 18:00, participaría en sesiones de estudio político, iría a estudiar a la biblioteca (donde la luz no se apagaba a las 9 de la noche), y en verano, una o dos veces al mes asistiría con un banquito plegable a ver cine al aire libre. En sus primeros año svería las típicas películas revolucionarias como “Los guerrilleros del ferrocarril” y alguna película de Corea del Norte o de Albania.

En sus últimos años en Qinghua ya podría haber visto películas cómicas como “La doble felicidad llama a la puerta”, u otras más “liberales” del cine yugoslavo o rumano.

En la época de las cosechas o tareas importantes en el campo, asistiría con sus compañeros a realizar tareas agrícolas en alguna Comuna Popular cerca de Beijing, seguramente a la Comuna Popular “Siempre verde” donde también tuve la oportunidad de trabajar. También, en lo que se conocía como “Escuela de puertas abiertas”, seguramente le tocó trabajar en alguna fábrica de la capital y pasar unas semanas en algún cuartel militar.

Nosotros, los estudiantes extranjeros, teníamos más “privilegios” como por ejemplo vivir dos personas en una habitación, tener una hora de agua caliente al día (de 5 a 6 de la tarde, lo que implicaba lavarse con agua helada en los inviernos de temperaturas bajo cero) y poder comer carne todos los días.

Xi, como la mayoría de los estudiantes chinos, se ducharía una vez a la semana en los baños públicos y aprovecharía el domingo para lavar ropa o darse una vuelta por el centro de la ciudad. En esos días cuando se iba al centro se decía “entrar a la ciudad”, ya que Qinghua quedaba a casi una hora en bicicleta del centro de Beijing.

Los domingos, además, los comedores de la universidad servían sólo dos comidas (una a media mañana y otra a media tarde) en lugar de las tres del resto de la semana.

Para el año nuevo chino, la fiesta más importante del país, se tomaría una o dos semanas para volver a visitar a su familia (su padre había sido liberado en 1975 y trabajaba en una fábrica de la ciudad de Luoyang), y en la Universidad seguramente le regalarían una caja de huevos u otros alimentos “especiales” que las autoridades entregaban en esas fechas a la población.

En el momento de su graduación, en 1979, su padre ya había sido “rehabilitado” y comenzó a ocupar puestos de dirección en Guangdong, mientras que Xi Jinping comenzó a trabajar directamente en el Consejo de Estado y en la Comisión Militar del Partido, empezando así una carrera política que lo ha llevado a dirigir los destinos del país más poblado del mundo en su camino hacia la meta de convertirse en la primera potencia económica del planeta.






(El autor, cuarto en la última fila empezando desde la derecha, con sus compañeros de Qinghua, donde había entrado en 1977, durante su graduación en 1982)