01 septiembre, 2025

Cifra chica para el mundo pero grande para mí

El pasado mes de agosto, estas Reflexiones Orientales recibieron más de 3.800 visitas. Teniendo en cuenta que no estoy en ninguna de las instituciones/asociales/plataformas relacionadas con China en el mundo de habla hispana, que ya estoy prácticamente con un pie fuera de China, es una cifra chica para el mundo, pero grande para mí.

En momentos muy malos para mí, en lo personal, familiar y profesional esto es un estímulo que quizás haga que no tire la toalla y pueda seguir adelante.

Así que gracias a todos aquellos que visitaron esta página, estén o no de acuerdo con su contenido.

Las entradas más vistas fueron:

"Xizang" o los problemas de comunicación de China 

2025 - Mis "bodas de oro" con China

El socialismo no es -o no debería ser- pobreza

La fuerza de China en el mundo actual

En el 75 aniversario de la R.P.China - Testigo privilegiado de su historia

¿Por qué a los uruguayos no nos llaman "orientales" en China - Reflexiones lingüísticas 2

¿Por qué Uruguay es "Wulagui" en China? - Reflexiones lingüísticas-1

70 años de relaciones comerciales Uruguay-China (1955-2025)

Historial oral: Testigos del intercambio cultural entre China y América Latina

Ante otro aniversario de las reformas y apertura de China - Reflexiones y recuerdos de un testigo directo

Pablo Rovetta Dubinsky

31 julio, 2025

El socialismo no es -o no debería ser- pobreza

Recientemente estuve leyendo el libro "El respeto y garantía de los derechos humanos", del presidente chino Xi Jinping, y si tuviera que resumir y destacar en una sola frase la esencia de su mensaje, es que "el socialismo no es pobreza".

Y Xi Jinping puede hablar con propiedad ya que China ha sacado de la pobreza en los últimos años a cientos de millones de personas, y el nivel de vida de su población ha mejorado de forma espectacular, y yo como testigo directo del desarrollo del país en el último medio siglo de vida, he podido verlo con mis propios ojos.

No puedo extenderme mucho, pero podría relatar, hasta los detalles más pequeños, cómo vivía un ciudadano chino 50 años atrás, cómo fue cambiando su vida desde entonces y cómo vive ahora.

La clave de cómo luchar contra la pobreza, para el líder chino, está en "crear recursos para el desarrollo" y "un desarrollo centrado en el pueblo". Y esa es también, para mí, una de las claves del éxito de China.

El crecimiento de la economía china, de su Producto Interior Bruto (PIB) ha sido espectacular durante décadas. Yo no soy economista, pero, a esta altura de mi vida he visto, lamentablemente, cómo en muchos otros países con altas tasas de crecimiento del PIB, la vida de su población no sólo no ha mejorado, sino que, o se mantiene igual o está cada vez peor.

Hay muchos países con tasas de crecimiento del PIB altas, o con un crecimiento continuo, pero en los cuales. sin embargo, ese crecimiento económico no se traduce en una mejora en la vida de sus ciudadanos, o de la gran mayoría de sus ciudadanos. En muchos de ellos, a pesar del crecimiento de la economía, se siguen manteniendo, y en algunos casos, se agravan los problemas de miseria y pobreza de su población.

Podemos ser testigos de muchos casos en los cuáles, organismos internacionales y ONGs se dedican a hacer donaciones monetarias y materiales y proporcionar ayuda humanitaria para esas zonas de mayor pobreza, pero pasan los años, las décadas y la situación sigue sin mejorar. Es como intentar curar un cáncer con una aspirina. Ultimamente existe la tendencia de poner un impuesto a los más ricos o a las grandes empresas para intentar resolver el problema, pero me temo que ahí no está la solución.

El camino de China fue diferente y efectivo ya que ligó la lucha contra la pobreza con la creación de recursos para el desarrollo, construyendo infraestructuras y creando condiciones para que la población de esas zonas pobres pudiera emprender una vía de desarrollo que las sacara de la miseria. En lugar de limitarse a dar dinero, vestimenta, alimentos y ayuda humanitaria a los más desfavorecidos, se puso el énfasis en crear condiciones para que esas zonas pobres pudieran desarrollarse; proporcionando electricidad y agua potable allí donde no la había, construyendo carreteras, puentes y otras infraestructuras, mejorando las telecomunicaciones, con un transporte público eficiente, dando acceso a la enseñanza y a la asistencia médica y un largo etcétera.

“La vida feliz del pueblo es el mayor de los derechos humanos”. Esto implica, siempre según Xi Jinping, que la gente viva mejor, que después de haber resuelto los problemas de alimentación y de vestimenta pueda aspirar a trabajos más estables, ingresos más satisfactorios, una seguridad social más garantizada, servicios médicos y sanitarios de mayor nivel, a una mejor educación, sustento en la vejez, condiciones habitacionales más confortables, y un ambiente menos contaminado, para que sus hijos puedan crecer, trabajar y vivir mejor. ¿En cuántos países del mundo podemos ver mejoras de este tipo? Incluso en los países desarrollados de Europa estamos siendo testigo de un retroceso en estos aspectos.

La prosperidad común es otra de las claves que explica muy bien Xi Jinping en su libro, cuando dice que “no permitiremos que se agranden las disparidades entre ricos y pobres, que vuelva a éstos cada vez más pobres y a aquéllos cada vez más ricos”.

Se trata de que los logros del desarrollo beneficien en mayor medida y de forma más equitativa a todo el pueblo con el fin de lograr la prosperidad común.

Eso implica crear un sistema de seguridad social que incluya seguro de vejez, seguro médico básico, seguro de enfermedades graves, seguro de desempleo y de accidentes laborales.

La mejora de las condiciones de vida de la población, pues, debería ser el objetivo principal entre los países del mundo, por lo menos en aquellos que se consideran "socialistas" o con gobiernos que se llaman "progresistas".

Tal como está la situación del mundo en estos momentos, con millones de personas que pasan hambre -como consecuencia de conflictos, o por causas internas en sus países-, con millones de niños que viven en condiciones infrahumanas, con una pobreza generalizada, con problemas de acceso a servicios básicos como el agua potable o la salud, con un deterioro en la calidad de vida de muchos países desarrollados, la solución de estos problemas debería ser la prioridad de la sociedad.

China, lo ha conseguido, lo está consiguiendo, y está avanzando cada vez más, sin olvidarnos que estamos hablando del segundo país más poblado del mundo. Y esa es la mejor muestra de que es posible.

Detrás de ese éxito de China ha estado y está el Partido Comunista, y en particular en los últimos años el presidente Xi Jinping avanzando en lo que ellos llaman “el socialismo con características chinas”.

Por muchas razones, ese “modelo chino” no es extrapolable, en la mayoría de los casos, a gran parte de los países del mundo.

Pero sí hay medidas, que si se cuenta con la voluntad política, se podrían adoptar, tomando como modelo el ejemplo chino: en concreto, que la lucha contra pobreza -en lugar de limitarse a ayudas financieras y materiales- se centre en crear recursos para el desarrollo: electricidad, agua potable, caminos, buen transporte, sanidad y educación básica.

Como dice un refrán español, en lugar de regalarle pescado a una persona hambrienta, enséñale a pescar….y yo agregaría, dale condiciones para que pueda vender su pescado.

Ya sé que estoy hablando de una utopía ya que eso es casi imposible, por los intereses políticos y económicos que rigen el mundo actual.

En todo caso, el ejemplo del desarrollo de China en las últimas décadas, y el papel jugado por Xi Jinping, merecería, en mi opinión, ser estudiado en los institutos superiores de Ciencias Sociales.

Soy consciente de que estoy tratando un tema que puede crear muchas polémicas, pero, como indico en la presentación del blog, esta página pretende reflexionar, contar, compartir pensamientos, historias y experiencia de China, de ayer y del presente. Y así, como en otros casos, lo hago. 

@PabloRovetta


10 julio, 2025

"Xizang" o los problemas de comunicación de China

Me pregunto: ¿cuántas personas, incluidas aquellas interesadas o simpatizantes de China en el mundo, entienden un titular como este: "Libro Blanco: derechos económicos y sociales están mejor protegidos en Xizang" (sic)?

Desde hace ya algunos meses, en particular a partir de este año, los medios chinos en lenguas extranjeras han empezado a llamar "Xizang" a lo que hasta entonces esos mismos medios llamaban Tibet. Xizang es la transcripción en pinyin de 西藏 el nombre en chino de la Región Autónoma del Suroeste del país.

06 junio, 2025

El fútbol chino sigue sin levantar cabeza

Tras perder ayer ante Indonesia, la selección china de fútbol, incluso antes de finalizar la fase de eliminatorias, una vez más se ha quedado fuera de una Copa del Mundo, para el enfado y la decepción de millones de sus seguidores.

En realidad, después de que la República Popular China entró oficialmente en la FIFA en 1979, sólo pudo participar en un Mundial, y fue el de 2002, en Corea del Sur y Japón, que como eran los países anfitriones, dejaron más posibilidades a otros países asiáticos.

La "humillación" para la selección China fue aún mayor ya que países como Jordania o Uzbekistán pudieron clasificarse por primera vez para una copa del mundo que tendrá 48 países participantes.

09 mayo, 2025

Elogio a la presencia de Uruguay en China

Con motivo de la visita a China del canciller uruguayo, Mario Lubetkin, me gustaría reflexionar sobre las relaciones y la presencia de Uruguay en la República Popular en los últimos años.

Durante mi última visita a Beijing me quedé gratamente asombrado al ver un restaurante lleno de comensales chinos saboreando carne uruguaya. Yo era el único extranjero entre decenas de clientes de todas las edades, en pareja, o en grupos de lo que parecían ser amigos o compañeros de trabajo.

Quizás, porque pronto se cumplirán 50 años de mi llegada a Beijing, estoy un poco más sensible y me alegra y emociona ver la activa presencia de Uruguay, sus productos, su cultura, en un país en el cual, cuando llegué con mi familia, fuimos durante años los únicos uruguayos entre cientos de millones de habitantes.

17 abril, 2025

¿Por qué a los uruguayos no nos llaman "orientales" en China? - Reflexiones Lingüísticas-2

En mis anteriores reflexiones mencionaba mi sorpresa al enterarme que Uruguay se pronunciaba wu-la-gui en chino, con sólo una sílaba diferente a la pronunciación de Paraguay (ba-la-gui) siendo los dos únicos casos de todos los países de América Latina y el Caribe cuya pronunciación en chino no se parece a su nombre original.

Cuando, después de dos años de estudio de chino en el entonces llamado Instituto de Lenguas de Beijing veo que en el diploma que me dan, indican que soy ciudadano de 乌拉圭东岸共和国, literalmente de la "República de la Orilla/Costa Oriental de Uruguay".



08 abril, 2025

¿Por qué Uruguay es "Wulagui" en chino? Reflexiones lingüísticas-1

El 25 de agosto de este año se cumplirán los 200 años de la independencia de Uruguay, y me gustaría aprovechar esta oportunidad para exponer algunas reflexiones sobre la traducción de su nombre al chino.

Cuando llegué a China hace ya casi cincuenta años, aprendí que Uruguay se decía en chino wu-la-gui (乌拉圭). Al principio no me llamó mucho la atención, hasta que me fui dando cuenta de que, desde México hasta Tierra del Fuego, Uruguay y Paraguay eran los dos únicos países de América Latina cuyos nombres en chino no tenían ningún parecido con su pronunciación original.   (Quizás el caso de Brasil, ba-xi, también podría ser considerado una excepción, pero no “tan grave” como en el caso de los países citados).

11 enero, 2025

70 años de relaciones comerciales Uruguay-China (1955-2025)

Días atrás, el embajador uruguayo en Beijing, Fernando Lugris, anunció en sus redes sociales la celebración en 2025 de los 70 años de relaciones comerciales entre Uruguay y la República Popular China.



02 enero, 2025

2025 - Mis "bodas de oro con China"

En este año que acaba de comenzar, en concreto el 7 de julio, se cumplirá medio siglo de mi llegada a Beijing junto con mis padres y mi hermana Laura.

La República Popular China cumplió hace poco 75 años, y por ello, a partir del mes de julio podré decir que he sido testigo directo de los acontecimientos y el desarrollo del país durante prácticamente las dos terceras partes de su historia.

18 diciembre, 2024

Ante otro aniversario de las reformas y apertura de China - Reflexiones y recuerdos de un testigo directo


Cómo se preparó la reunión del Partido Comunista de China hace 46 años que decidió el comienzo de las reformas y apertura al exterior

Las 500 delegaciones que recorrieron el mundo en 1978 y la gira de Gu Mu por seis países de Europa Occidental

El papel del padre de Xi Jinping en el establecimiento de las Zonas Económicas Especiales


El próximo 24 de diciembre se cumplirán cuarenta y seis años desde que se hizo público el Comunicado de la IIIª Sesión Plenaria del XI Comité Central del Partido Comunista de China. Dicha reunión está considerada en China y en el exterior como el "kilómetro cero" de la política de reformas y apertura al exterior que han llevado a la República Popular a la posición que hoy ocupa en el mundo y que no es necesario detallar.

Aunque 1978 está considerado oficialmente como el año del comienzo de ese proceso de reformas, hay que tener en cuenta que las decisiones oficiales y públicas se hicieron a una semana del fin de ese año, y no fue hasta 1979 cuando se empezaron a aplicar medidas concretas.