10 julio, 2025

"Xizang" o los problemas de comunicación de China

Me pregunto: ¿cuántas personas, incluidas aquellas interesadas o simpatizantes de China en el mundo, entienden un titular como este: "Libro Blanco: derechos económicos y sociales están mejor protegidos en Xizang" (sic)?

Desde hace ya algunos meses, en particular a partir de este año, los medios chinos en lenguas extranjeras han empezado a llamar "Xizang" a lo que hasta entonces esos mismos medios llamaban Tibet. Xizang es la transcripción en pinyin de 西藏 el nombre en chino de la Región Autónoma del Suroeste del país.

No me voy a centrar en los motivos de este cambio; pero me pregunto, y pregunto: ¿por qué los medios chinos no explican este cambio? ¿Por qué no aclaran, en el cuerpo de la noticia, que se están refiriendo a lo que ellos mismos llamaban Tibet?

Para más confusión, en esos medios que hablan de Xizang, se menciona, en español, a "la etnia tibetana", la "medicina tibetana", el "budismo tibetano", o se hace mención a alguna "prefectura autónoma tibetana" en Qinghai u otras provincias chinas. Quien lea una publicación china en español se podría preguntar: ¿qué relación existe entre la palabra "Xizang" y "lo tibetano"? ¿Es lo mismo? ¿Por qué no se dice etnia de Xizang, o medicina de Xizang, por ejemplo? 

Mientras se empezó a usar el término "Xizang", el nombre de su capital, sin embargo, sigue siendo Lhasa, cuando usando el mismo criterio del pinyin se debería escribir "Lasa" (拉萨).

Todo esto es muy confuso y difícil de entender para el lector extranjero, y refleja, en mi modesta opinión, el problema de comunicación con el exterior que tiene China.

Por diversas razones, lo que se conoce de China en el mundo es muy poco. Para peor, ahora que la República Popular es un Estado fuerte, y en muchos aspectos se está volviendo a vivir un clima parecido al de la Guerra Fría, el país tiene que hacer frente a una propaganda negativa de muchos medios de prensa en el mundo.

Por ello, para que el mundo conozca mejor a China, y para que pueda contrarrestar esa propaganda negativa, algo que parece fundamental es que sus medios de comunicación expliquen bien, con claridad y con sencillez, a los lectores extranjeros, los temas relacionados con su país.

Recuerdo, en relación con esto, la confusión que también los mismos medios de prensa chinos causaron durante la Fiesta de la Primavera del año pasado, cuando en algunos se hablaba del "Año del Dragón" y en otros del "Año del Loong".

Estos dos casos demuestran que la propaganda -en su connotación positiva- de China tiene que mejorar mucho para que la gente en el exterior pueda entender mejor al país, su cultura, su historia, su política interna, su posición en temas internacionales.

Un ejemplo muy claro de esto es el tema de Taiwán. Cada vez que los medios chinos hablan del tema repiten que "Taiwán forma parte inalienable del territorio chino", pero no explican los orígenes del problema. ¿Por qué no se cuenta, por ejemplo, qué fue lo que pasó al final de la Guerra de Liberación (1945-1949), cuando las tropas derrotadas del Kuomintang huyeron a la isla china de Taiwán y establecieron allí el llamado gobierno de la "República de China"?

Podría poner otros muchos ejemplos pero no quiero extenderme en esta ya larga reflexión. 

Aparte de los comunicados oficiales de las autoridades chinas, que deben ser traducidos de forma casi literal, en las otras noticias que se dan sobre el país muchas veces da la impresión que lo que se hace es traducir literalmente al español noticias que están dirigidas al público chino.

Y hablando de la traducción, me gustaría transcribir a continuación la siguiente frase del presidente Xi Jinping que me encontré en un libro en español sobre su pensamiento en relación con los derechos humanos:

"En cuestión de derechos humanos no hay nada de 'pretérito perfecto', sino solo la forma de 'gerundio'; no hay actuación inmejorable, sino solo actuaciones mejores".

No sé si es una traducción hecha con Inteligencia Artificial, pero el hecho es que tuve que ir a la versión en chino para comprender qué se quería decir en esta frase. Sinceramente, ¿algún lector de habla hispana la puede comprender fácilmente? A lo mejor es así, y el equivocado sea yo....

Estos problemas de comunicación de China son, en mi opinión, más "graves" o serios en sus medios de habla hispana. Por ejemplo, la cadena de televisión CGTN tiene un buen canal en inglés, pero lo que se ve por televisión en España y los países de América Latina son la emisiones de CGTN en español, completamente diferente a lo que se emite en inglés. Las telenovelas, por ejemplo, ocupan una parte importante de su programación, y en mi modesta opinión aportan muy poco al conocimiento que sobre China puedan obtener los televidentes.

CGTN tiene un canal llamado "CGTN-América", con muy interesantes noticias sobre América Latina, pero dicho canal... es en inglés y sólo se puede ver a través de un ordenador o una tableta. Lo peor es que en "X", hay una cuenta oficial llamada "CGTN Latin America"...también en inglés.

El español es la segunda lengua materna más hablada del mundo, en una región muy importante para China, como es América Latina, aparte de España, y por eso creo que esa importancia de la lengua de Cervantes debería verse reflejada de forma más amplia por parte de los medios de comunicación de China.

Estas reflexiones son una crítica constructiva que pretenden llamar la atención sobre cómo y por qué China debería mejorar su comunicación con el mundo de habla hispana en particular, siempre según mi modesta opinión.

Se trata, debería tratarse, de explicar -como ya lo he indicado- de forma sencilla y clara los temas del país, con una redacción dirigida en particular al público de habla hispana. 

Me gustaría aquí poner como ejemplo a seguir el canal de Youtube del español Jabiertzo y su esposa china Lele, que cuenta de forma sencilla y clara diferentes aspectos de China, de la vida de su población, sus costumbres, su historia, sus relaciones exteriores y un largo etcétera. Y como lo hace tan bien tiene cerca de un millón de suscriptores y cientos de miles de visitas en cada capítulo que emite.

Por el contrario, creo también que algunas de las organizaciones enfocadas en China que hay en nuestro mundo de habla hispana deberían hacer más esfuerzos para explicar diferentes aspectos de China y no limitarse -como lamentablemente ocurre en algunos casos- a repetir lo que Xinhua u otros medios de comunicación chino publican.

China ya es una potencia mundial y esto debería estar reflejado en sus comunicaciones hacia el exterior. La voz de China debería ser escuchada, y entendida, por un número cada vez mayor de gente en nuestro mundo de habla hispana, y el país tiene los recursos técnicos y financieros para hacerlo.

Si eso se logró en los años setenta, con revistas y folletos con un lenguaje fácil de entender, me cuesta entender por qué no se puede hacer ahora.

@PabloRovetta

06 junio, 2025

El fútbol chino sigue sin levantar cabeza

Tras perder ayer ante Indonesia, la selección china de fútbol, incluso antes de finalizar la fase de eliminatorias, una vez más se ha quedado fuera de una Copa del Mundo, para el enfado y la decepción de millones de sus seguidores.

En realidad, después de que la República Popular China entró oficialmente en la FIFA en 1979, sólo pudo participar en un Mundial, y fue el de 2002, en Corea del Sur y Japón, que como eran los países anfitriones, dejaron más posibilidades a otros países asiáticos.

La "humillación" para la selección China fue aún mayor ya que países como Jordania o Uzbekistán pudieron clasificarse por primera vez para una copa del mundo que tendrá 48 países participantes.

09 mayo, 2025

Elogio a la presencia de Uruguay en China

Con motivo de la visita a China del canciller uruguayo, Mario Lubetkin, me gustaría reflexionar sobre las relaciones y la presencia de Uruguay en la República Popular en los últimos años.

Durante mi última visita a Beijing me quedé gratamente asombrado al ver un restaurante lleno de comensales chinos saboreando carne uruguaya. Yo era el único extranjero entre decenas de clientes de todas las edades, en pareja, o en grupos de lo que parecían ser amigos o compañeros de trabajo.

Quizás, porque pronto se cumplirán 50 años de mi llegada a Beijing, estoy un poco más sensible y me alegra y emociona ver la activa presencia de Uruguay, sus productos, su cultura, en un país en el cual, cuando llegué con mi familia, fuimos durante años los únicos uruguayos entre cientos de millones de habitantes.

17 abril, 2025

¿Por qué a los uruguayos no nos llaman "orientales" en China - Reflexiones Lingüísticas-2

En mis anteriores reflexiones mencionaba mi sorpresa al enterarme que Uruguay se pronunciaba wu-la-gui en chino, con sólo una sílaba diferente a la pronunciación de Paraguay (ba-la-gui) siendo los dos únicos casos de todos los países de América Latina y el Caribe cuya pronunciación en chino no se parece a su nombre original.

Cuando, después de dos años de estudio de chino en el entonces llamado Instituto de Lenguas de Beijing veo que en el diploma que me dan, indican que soy ciudadano de 乌拉圭东岸共和国, literalmente de la "República de la Orilla/Costa Oriental de Uruguay".



08 abril, 2025

¿Por qué Uruguay es "Wulagui" en chino? Reflexiones lingüísticas-1

El 25 de agosto de este año se cumplirán los 200 años de la independencia de Uruguay, y me gustaría aprovechar esta oportunidad para exponer algunas reflexiones sobre la traducción de su nombre al chino.

Cuando llegué a China hace ya casi cincuenta años, aprendí que Uruguay se decía en chino wu-la-gui (乌拉圭). Al principio no me llamó mucho la atención, hasta que me fui dando cuenta de que, desde México hasta Tierra del Fuego, Uruguay y Paraguay eran los dos únicos países de América Latina cuyos nombres en chino no tenían ningún parecido con su pronunciación original.   (Quizás el caso de Brasil, ba-xi, también podría ser considerado una excepción, pero no “tan grave” como en el caso de los países citados).

11 enero, 2025

70 años de relaciones comerciales Uruguay-China (1955-2025)

Días atrás, el embajador uruguayo en Beijing, Fernando Lugris, anunció en sus redes sociales la celebración en 2025 de los 70 años de relaciones comerciales entre Uruguay y la República Popular China.



02 enero, 2025

2025 - Mis "bodas de oro con China"

En este año que acaba de comenzar, en concreto el 7 de julio, se cumplirá medio siglo de mi llegada a Beijing junto con mis padres y mi hermana Laura.

La República Popular China cumplió hace poco 75 años, y por ello, a partir del mes de julio podré decir que he sido testigo directo de los acontecimientos y el desarrollo del país durante prácticamente las dos terceras partes de su historia.

18 diciembre, 2024

Ante otro aniversario de las reformas y apertura de China - Reflexiones y recuerdos de un testigo directo


Cómo se preparó la reunión del Partido Comunista de China hace 46 años que decidió el comienzo de las reformas y apertura al exterior

Las 500 delegaciones que recorrieron el mundo en 1978 y la gira de Gu Mu por seis países de Europa Occidental

El papel del padre de Xi Jinping en el establecimiento de las Zonas Económicas Especiales


El próximo 24 de diciembre se cumplirán cuarenta y seis años desde que se hizo público el Comunicado de la IIIª Sesión Plenaria del XI Comité Central del Partido Comunista de China. Dicha reunión está considerada en China y en el exterior como el "kilómetro cero" de la política de reformas y apertura al exterior que han llevado a la República Popular a la posición que hoy ocupa en el mundo y que no es necesario detallar.

Aunque 1978 está considerado oficialmente como el año del comienzo de ese proceso de reformas, hay que tener en cuenta que las decisiones oficiales y públicas se hicieron a una semana del fin de ese año, y no fue hasta 1979 cuando se empezaron a aplicar medidas concretas.

21 noviembre, 2024

La fuerza de China en el mundo actual

Recientemente tuve la oportunidad de visitar en Shanghai el museo que recuerda el Primer Congreso, el fundacional, del Partido Comunista de China, en el año 1921.



Independientemente de las ideas o ideologías que puedan tener los ciudadanos de cualquier país del mundo, creo que vale la pena que todos aquellos que estén interesados en China, y viajen al país, hagan una visita a este Museo. 

Es una buena oportunidad para conocer hechos concretos de la historia relativamente reciente de China y para comprender algunas actitudes de sus autoridades y ciudadanos. 

29 septiembre, 2024

El 75º aniversario de la fundación de la R. P. China. Testigo privilegiado de su historia

 El 1º de Octubre se cumple el 75º aniversario de la fundación de la República Popular China. Dentro de unos meses, pero ya en 2025, podré celebrar los 50 años desde mi llegada al país.

El próximo año será muy importante para mí, no sólo por ese medio siglo de relación con China, sino porque llegaré a mi edad de jubilación.

Para entonces podré decir que tuve el privilegio de haber sido testigo directo de más de las dos terceras partes de la historia de la República Popular.

Desde la China del Presidente Mao he podido ver los cambios y el desarrollo experimentado hasta la actual China bajo la dirección del Presidente Xi Jinping.

Mientras voy preparando ese aniversario, comienzo hoy compartiendo el artículo publicado por "China Hoy", a la cual agradezco sinceramente.

Espero que sea de interés para los lectores de estas reflexiones cada vez más "orientales", en el doble sentido que le doy a la palabra.

El artículo se puede leer aquí

@PabloRovetta