Mostrando entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas

04 septiembre, 2020

De aniversarios en las relaciones entre América Latina y China - El caso de Cuba

Tal como anunciaba en mi última entrada, el 2020 se cumplen importantes aniversarios entre las relaciones de América Latina y China. Tras una visión general y la cronología proporcionada la semana pasada, hoy dedico mis Reflexiones a una breve descripción del origen y desarrollo de esas relaciones en el caso concreto de Cuba.


El próximo 28 de septiembre se cumplirán seis décadas desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Popular China y la República de Cuba, el primer país de todo el continente americano y del mundo de habla hispana en reconocer oficialmente a la nueva república que Mao Zedong había proclamado el 1 de octubre de 1949.

Al mismo tiempo, en noviembre también se cumplirán sesenta años de la primera visita del "Che" Guevara a China. 



Mao Zedong recibe al "Che" Guevara en 1960

12 enero, 2015

EL PAIS descubre América, EL PAIS descubre China

Días atrás reflexionaba sobre las relaciones China-España-América Latina con motivo de la ceremonia de toma de posesión de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a la cual asistió el Vicepresidente de China, mientras que desde Madrid el gobierno español no envió a ningún representante. (Ver entrada aquí)

Hoy el diario español EL PAIS publica un editorial titulado “China hace las Américas“, (Editorial de EL PAIS) que hace referencia a la reciente celebración en Beijing de una cumbre entre la República Popular y los países que forman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), sobre el cual me gustaría hacer las siguientes reflexiones:

1.      Dice EL PAIS que “China ha decidido desembarcar en Latinoamérica de manera abrumadora” como si se tratara de algo nuevo. En realidad, China ya está presente de manera muy significativa en América Latina desde hace muchos años. EL PAIS tendrá mejor información que yo para mostrar que desde hace ya mucho tiempo el gigante asiático –al cual califica como “la última potencia comunista del planeta”…..- es, en unos casos el principal, y en otros, uno de los principales socios comerciales y/o inversores en los países de América Latina. Los anuncios de un aumento de la inversión y del comercio bilateral son por lo tanto consecuencia lógica de un dilatado proceso.

2.      Dice EL PAIS que “el presidente chino, Xi Jinping, ha sido recibido por sus pares”. Es importante destacar que la cumbre tuvo lugar en Beijing, y por lo tanto fue el Presidente chino quien recibió a los representantes de los países Latinoamericanos y del Caribe. No es un detalle insignificante. China y su Presidente fueron los anfitriones de la cumbre, y el Presidente Xi fue quien recibió “en su casa” a los líderes que se desplazaron al país asiático.

3.       EL PAÍS incluso habla de “modelos” –económicos, pero también políticos y sociales- de las sociedades democráticas, que “deberían seguir” los países latinoamericanos, y éste sería un factor que España debería “hacer valer”. O sea que América Latina, por el hecho de estrechar sus lazos económicos con China caería bajo la influencia de “la última potencia comunista del planeta”. Con esta misma lógica, ni Estados Unidos ni la Unión Europea deberían fortalecer sus relaciones económicas y comerciales con China.

Creo que los países latinoamericanos ya son suficientemente mayores y maduros como para que se les pida seguir modelos que, por otra parte, EL PAIS no pide a muchos países geográficamente más cercanos a España.

4.       Por último, EL PAIS subtitula y destaca que “España no debe ser un mero espectador” del “desembarco” chino en América Latina. Lo que no dice es qué debería ser España, y qué podría ser y hacer España.

Hasta ahora, y me temo que en el futuro cada vez más, España no puede más que ser un espectador pasivo de este proceso. Es más, en los pocos casos en los cuales podría tener un papel más destacado, no lo hace. La mejor prueba de ello fue la representación española en la ceremonia de posesión de la Presidenta de Brasil, quien, acompañada por la mayoría de los Jefes de Estado y de Gobierno de todo el continente fueron testigos de cómo el Vicepresidente de China fue la personalidad de mayor rango fuera de la región. El mismo diario EL PAIS opinó  entonces sobre este tema, refiriéndose a la “lamentable infrarrepresentación de España en la toma de posesión de Dilma Rousseff"


05 enero, 2015

Representación española en toma de posesión de Presidenta de Brasil - Una vez más sobre la famosa "triangulación"

Con todos los respetos nunca he estado a favor de la teoría de la "triangulación" según la cual España sería la "puerta" ideal para que países como China y otros de la región Asia-Pacífico entren a América Latina.

Esta teoría se repite continuamente en declaraciones oficiales del gobierno español, instituciones gubernamentales, y se escucha y lee con frecuencia en España en muchos seminarios organizados por diversas instituciones, así como en artículos y trabajos sobre el tema.

Los hechos han demostrado desde hace ya muchos años que países como China, Japón, India, Corea o Australia, entre otros, pueden establecer fuertes lazos políticos, económicos y culturales directamente con América Latina sin necesidad de "pasar por España".

En todo caso, respeto a los defensores de esa teoría de la "triangulación", y creo que lo más lógico sería que la "defendieran" con hechos concretos. Sin embargo, el reciente acto de la ceremonia de toma de posesión de Dilma Rousseff como Presidenta de Brasil, es un ejemplo de que las supuestas excelentes relaciones y lazos especiales entre España y América Latina suenan a palabras huecas.

La China a la cual España se ofrece como "puerta" para América Latina, envió como representante a la ceremonia a su Vice Presidente de la República, mientras que España limitó su representación a la de su Embajador en Brasilia. 

No soy un experto en relaciones internacionales, pero supongo que en el Gobierno de España no existe mucha simpatía con Brasil después de que éste no apoyara su ingreso como miembro no-permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Estados Unidos no ha tenido tampoco relaciones fáciles con el gobierno brasileño, y precisamente por ésto y como muestra de voluntad para mejorarlas, también -al igual que China- envió a su Vice Presidente como representante al acto.

Es justo destacar que gran parte de la prensa española ha criticado la decisión del gobierno español, llegando en algún caso a calificarla de "lamentable infrarrepresentación de España en la toma de posesión de Dilma Rousseff" (EL PAIS).

Como ya son muchos los años que llevo observando y reflexionando sobre éste y otros temas relacionados con China, estoy convencido de que no pasará mucho tiempo antes de volver a leer y/o escuchar nuevas declaraciones a favor de esta famosa "triangulación".
















13 julio, 2014

El viaje de Xi Jinping a América Latina: la nueva diplomacia china, “triangulación” y otras reflexiones

El Presidente chino Xi Jinping  comienza el lunes una importante visita a América Latina, cuyo significado y sus resultados y repercusiones tendrán un importante efecto global, mucho más allá de los que tenga en la región.

Me gustaría hacer algunas reflexiones en relación con esta visita.

China y América Latina. Es significativo que se trata de la segunda visita del Presidente chino a América Latina en poco más de un año. En junio del 2013 ya visitó México, Costa Rica y Trinidad y Tobago –en este último país tuvo un encuentro con dirigentes de otros países del Caribe.

Este viaje lo lleva a Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba, pero su actividad diplomática abarcará a muchos otros países latinoamericanos

Xi se reunirá también con los presidentes de muchos otros países de la región aparte de los que visitará, a través de encuentros con líderes de UNASUR (la Unión de Naciones de América del Sur), o de su participación en la primera reunión con jefes de Estado del cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que en estos momentos integran Costa Rica, Cuba, Ecuador y Antigua y Bermuda.

Es un hecho que China se ha convertido ya en un muy importante socio comercial de América Latina y en algunos casos en el número uno. La República Popular ya figura en los países de la región como uno de los principales socios comerciales, principal destino de las exportaciones latinoamericanas o importante fuente de financiación, de inversión y de productos chinos.

América Latina es estratégica para el futuro del desarrollo económico de China, entre otros por los siguientes tres aspectos: la energía, la minería y los alimentos.

Esta visita no hará más que impulsar esta situación en el terreno comercial, con la firma de importantes contratos y acuerdos, aparte de que política y diplomáticamente será un importante paso más en las relaciones bilaterales. Uno de sus frutos será, por ejemplo, la creación del Foro China-CELAC, que se reunirá por primera vez antes de finales de este año en el país asiático.

La visita del Presidente Xi no deja de ser una señal para los Estados Unidos y en algún sentido para España, los dos países que hasta ahora, y por razones históricas, políticas y económicas han estado más relacionados con América Latina.

El factor Taiwán. Del pequeño grupo de países en el mundo que aún no reconocen al gobierno de la República Popular y siguen manteniendo relaciones diplomáticas con Taiwán o la llamada “República de China”, la mayoría –en concreto 12 -está en América Latina (entre ellos Paraguay, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Honduras y Panamá). Esta ofensiva diplomática y comercial del Presidente Xi Jinping es también un guiño y una señal para esos países, una muestra de las “ventajas” de reconocer diplomáticamente al gobierno de Beijing.

La reunión de los BRICS. Uno de los principales objetivos de la visita de Xi Jinping es participar en Brasil en la reunión de Jefes de Estado del llamado grupo BRICS (integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que tomará importantes medidas políticas y económicas de repercusión internacional, entre ellas la creación de un Banco de Desarrollo que posiblemente tenga su sede en Shanghai. Los BRICS han ido consolidando en los últimos años su posición en un mundo donde las instituciones económicas y financieras siguen estando controladas por los Estados Unidos y los principales países occidentales, y están dispuestos a, si no a cambiar inmediatamente esta situación, por lo menos a no ser testigos pasivos de la misma y a empezar a moverse por su cuenta.

Una activa diplomacia china. La visita de Xi Jinping tiene lugar en uno de los períodos más activos de la diplomacia china desde la fundación el 1 de octubre de 1949 de la República Popular. Los viajes al exterior y los encuentros internacionales de la nueva generación  de líderes chinos –tanto el Presidente Xi como el Primer Ministro Li Keqiang- son de una frecuencia y una amplitud geográfica hasta ahora nunca vista en la diplomacia china. La República Popular –que ya es la primera potencial comercial y la segunda economía del mundo- parece que ha decido comenzar a “marcar territorio”, a decir “aquí estoy yo”, y empezar a actuar en la esfera internacional en consonancia con su posición económica en el mundo, esperando que así sea vista y considerada por los otros países.

El caso de Cuba y la diplomacia “con características chinas”. El Presidente chino, al igual que sus recientes antecesores, también quiere mostrar que su país es lo suficientemente fuerte y, podríamos decir “digno” como para visitar, recibir o reunirse con quien quiera, manteniendo en este sentido una tradición diplomática que le permite tener buenas relaciones con Obama, o con Bush anteriormente, y al mismo tiempo abrazarse con los hermanos Castro en Cuba. Ningún líder de peso internacional podría hacer lo que hace el Presidente Xi, y que también hicieron sus antecesores, con Cuba. La visita a La Habana del Presidente chino, además, tiene el “morbo” de que tendrá lugar días después del viaje del presidente Putin, que en muchos aspectos –en lo económico y militar- marca una especie de “regreso” ruso a Cuba. Nos encontramos pues con dos líderes como Putin y Xi Jinping “tomando café” prácticamente frente a las narices de los EE.UU.

España y la famosa “triangulación”. Esta visita de Xi Jinping, y dicho esto con todos los respetos, sería una excelente oportunidad para que España “despertara” y dejase ya de hablar de “triangulación” y de intentar seguir vendiendo a los chinos que pueden ser el puente principal para entrar a América Latina. China no ha necesitado a España para “entrar” en América Latina, realizar millonarias operaciones y haber alcanzado un nivel de relaciones políticas y económicas que podrían ser la envidia de varias Cancillerías europeas; Beijing tiene línea y relaciones directas con las principales capitales latinoamericanas, en algunos casos mucho más fuertes que las que pueda tener Madrid.

En todo caso, quizás habría que enfocar el tema desde otro punto de vista: es España y sus empresas las que podrían aprovechar esta ofensiva, esta presencia China en América Latina, y en este caso la “triangulación” sería al revés: España y sus empresas podrían utilizar a China como plataforma para intentar consolidar y aumentar su presencia en América Latina.