No tengo por costumbre en este blog publicar segundas partes. Días atrás reflexionaba sobre la iniciativa de las nuevas "rutas de la seda" promovidas por el Presidente chino Xi Jinping, así como el papel de España y sus empresas en las mismas, y por eso me gustaría, como complemento poner algunos ejemplos.
Los habitantes de lo que ahora es la República Oriental del Uruguay fueron y son conocidos también como “orientales”. Este oriental, después de 17 años de vida en Uruguay y Argentina, aterrizó en China en 1975 y desde entonces sigue relacionado a ese “otro” Oriente, donde residió casi un cuarto de siglo y al que sigue vinculado activamente. Esta página pretende reflexionar, contar, compartir pensamientos, historias y experiencias de China, de ayer y del presente.
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta de la Seda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruta de la Seda. Mostrar todas las entradas
25 mayo, 2017
20 mayo, 2017
El proyecto chino de "las rutas de la seda" y España - Algunas reflexiones
Es ya por todos sabido que el pasado 14 y 15 de mayo tuvo lugar en Beijing una gran Conferencia sobre la iniciativa china de las Rutas de la Seda a la cual asistieron Jefes de estado y de gobierno de 39 países, altos funcionarios de otros, y representantes de las principales organizaciones internacionales como la ONU, el Banco Mundial, el FMI, etc. Entre ellos, y de nuestro mundo hispanoparlante, la representación al máximo nivel fue la del Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el Presidente argentino, Mauricio Macri.
16 mayo, 2017
Chile: ¿"rival" de España en la triangulación entre China y América Latina?
Desde hace mucho años, las diferentes administraciones españolas, tanto del Partido Popular como del PSOE, así como diversos órganos de prensa, Institutos de Investigación y expertos españoles han repetido la llamada "teoría de la triangulación", en el sentido de que España puede ser una excelente plataforma para que China haga negocios en América Latina.
30 diciembre, 2016
Esperando el año del gallo
Sin lugar a dudas, creo que el 2017 será uno de los más interesantes de los últimos años para todos aquellos interesados en China.
Antes de que el año del gallo comience oficialmente el 28 de enero según su calendario tradicional ya tendremos un hecho inédito, y es que por primera vez en la historia un Presidente de la República Popular participará en el Foro Económico Mundial de Davos que comenzará el 17 de enero, una muestra más del papel más activo que está jugando China, y en concreto Xi Jinping, en la escena internacional.
Antes de que el año del gallo comience oficialmente el 28 de enero según su calendario tradicional ya tendremos un hecho inédito, y es que por primera vez en la historia un Presidente de la República Popular participará en el Foro Económico Mundial de Davos que comenzará el 17 de enero, una muestra más del papel más activo que está jugando China, y en concreto Xi Jinping, en la escena internacional.
29 mayo, 2015
De “cinturones” y “rutas” y los dolores de cabeza para los intérpretes de chino
Si el idioma
chino es ya de por sí difícil de traducir, hay dos elementos que complican aún
más la labor de traducción e interpretación: la costumbre china de abreviar las
cosas –frecuentemente mediante el uso de cifras- y la complejidad de su sistema
numérico.
El último
ejemplo de esto es la consigna de las autoridades chinas sobre “El cinturón Económico de la Ruta de la
Seda y la Ruta de la Seda Marítima del siglo XXI”, una iniciativa económica
para el desarrollo del comercio tanto en la antigua Ruta de la Seda,
principalmente a través de Asia Central, como una nueva ruta de la seda a través del mar que abarque el Sudeste Asiático, la zona del Golfo, y se extienda hacia el Oeste.
Esta
iniciativa ha sido abreviada en sólo cuatro caracteres, “一带一路” (“un cinturón, una ruta”) que se utilizan tanto en el
lenguaje oral como en el escrito, para dolor de cabeza de los intérpretes y
traductores. Mientras que la
pronunciación en chino de esos cuatro caracteres requiere un poco más de un
segundo, su traducción al español requiere como mínimo siete.
Por esa
razón, la traducción del chino al español requiere más tiempo y más espacio;
mientras que, por el contrario, en el caso del español al chino generalmente se
requiere menos.
“Un cinturón
y una ruta” es sólo un ejemplo de la facilidad que tiene el idioma chino para
abreviar las cosas.
Recuerdo que
mi paso por la Universidad en Beijing coincidió con la Guerra entre Irán e
Irak, conflicto que, para mi asombro, se denominaba en chino con solo cuatro caracteres
(”两伊战争”, “la guerra de las dos ‘I’”). En la mayoría de los
casos, cuando se habla de más de un país, en chino sólo es necesario poner el
primer caracter de cada uno. Para mencionar las relaciones entre China y
Argentina, por ejemplo, sólo es necesario hablar de las relaciones “ 中阿” o “Chi-A”, aunque hay que conocer el contexto ya que un”中阿” o “Chi-A” puede referirse también a
China-Argelia, o China-Albania.
El
“Decimotercer Plan Quinquenal de Desarrollo”, del cual ya se está empezando a
hablar ahora es sencillamente en China “十三五”
(13-5); y el “Decimoctavo Congreso Nacional del Partido Comunista de China” es
simplemente “ 十八大“ (18-Grande).
Las
abreviaturas con uso de números son frecuentes en el lenguaje oficial y
coloquial chino lo cual exige al traductor /intérprete estar al día de la
actualidad china y estar atento de forma permanente a los medios de información
oficiales, escritos, radiofónicos y televisivos.
Pero ésta no
es la única particularidad que agrava la dificultad de la
traducción/interpretación del chino. La otra es su sistema numérico. Del 1 al
9.999 la cosa es fácil, pero los problemas empiezan a partir del 10.000 (“wan”
o万) que en China es una unidad numérica. Así 18.000 sería 1 wan y 8.000; o cien mil serán “diez wan” (十万 ), y un
millón son “cien wan” ( 百万).
Al llegar a
los cien millones surge otra unidad, el “yi”
(亿), y así 10 yi equivalen
a mil millones. Cuando mayor es la cifra, más difícil es la traducción. En un
país como China donde, debido a su magnitud, casi todas las cifras son
millonarias, este es con frecuencia un motivo más de dolor de cabeza
para los intérpretes.
Cualquier
persona con alguna relación con China seguramente habrá podido vivir
experiencias en las cuáles se crean grandes confusiones o se cometen errores en
la interpretación –más que en la traducción por escrito- de las cifras.
El “descifrar”
las abreviaturas y el poder traducir correctamente cifras grandes son pues el
origen de muchos dolores de cabeza para los intérpretes de chino, y cualidades
imprescindibles en una buena traducción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)