Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

29 septiembre, 2024

El 75º aniversario de la fundación de la R. P. China. Testigo privilegiado de su historia

 El 1º de Octubre se cumple el 75º aniversario de la fundación de la República Popular China. Dentro de unos meses, pero ya en 2025, podré celebrar los 50 años desde mi llegada al país.

El próximo año será muy importante para mí, no sólo por ese medio siglo de relación con China, sino porque llegaré a mi edad de jubilación.

Para entonces podré decir que tuve el privilegio de haber sido testigo directo de más de las dos terceras partes de la historia de la República Popular.

Desde la China del Presidente Mao he podido ver los cambios y el desarrollo experimentado hasta la actual China bajo la dirección del Presidente Xi Jinping.

Mientras voy preparando ese aniversario, comienzo hoy compartiendo el artículo publicado por "China Hoy", a la cual agradezco sinceramente.

Espero que sea de interés para los lectores de estas reflexiones cada vez más "orientales", en el doble sentido que le doy a la palabra.

El artículo se puede leer aquí

@PabloRovetta

24 septiembre, 2021

"Los años setenta en China" ya está disponible en todo el mundo

En noviembre del año pasado, cuando anunciaba la publicación de "Los años setenta en China-Recuerdos de un oriental en Oriente" empezaba diciendo "después de cuarenta y cinco años, ya está aquí".

El libro había salido auto-editado después de varios esfuerzos infructuosos por conseguir una editorial para publicarlo. Y lamentablemente la experiencia no fue nada buena. El libro no llegó a estar físicamente en las librerías de España, y mucho menos en otros lugares del mundo.

06 noviembre, 2020

Merecido reconocimiento a una activa promotora de las relaciones culturales entre el mundo de habla hispana y China

Hace ya tres años, escribí una entrada sobre un merecido premio a Inmaculada González Puy, entonces Directora del Instituto Cervantes de Pekín, por parte de la Cámara de Comercio de México en China, cuyo texto puede leerse pinchando aquí.

Entonces indicaba lo siguiente: Como dice el viejo refrán, "nunca es tarde cuando la dicha es buena" y aparte de esta loable iniciativa de la Cámara de Comercio de México, creo con respeto y modestamente, que se merece hace tiempo un reconocimiento oficial desde España.

Hoy veo con inmensa alegría que Inma -como es conocida ampliamente en China- ha sido reconocida con la Orden del Mérito Civil, recibida en un acto oficial, de manos del embajador de España en la República Popular, Rafael Dezcallar.

31 octubre, 2020

Después de casi medio siglo ya está listo "Los años setenta en China"

 "El avión de Swissair, casi vacío, aterrizó la noche del siete de julio de 1975 en el aeropuerto ´La Capital´de Pekin. Cuando salí para bajar la escalerilla, me golpeó una ola de calor húmero mientras, en medio de una mansa llovizna, un retrato de Mao Zedong me miraba como dándome la bienvenida a la República Popular China".

Han pasado ya más de cuarenta y cinco años de eso, de esa relación directa con China, que en la práctica ya había comenzado años atrás, cuando en mi niñez y juventud acompañaba a mi padre a su librería "Nativa Libros" de Montevideo.



30 septiembre, 2020

En el día internacional de la traducción mi homenaje a todos los traductores e intérpretes de español-chino-español

Hoy en el Día Internacional de la Traducción, me gustaría homenajear a todos aquellos que se dedican al noble, imprescindible y no siempre reconocido trabajo que realizan los traductores e intérpretes, y en especial a los de español-chino-español. Por supuesto que en este homenaje incluyo tanto a los hispano-parlantes como a los ciudadanos chinos. Y para simplificar la redacción, utilizaré solamente la palabra "traductor" incluyendo también a los intérpretes, "que no es lo mismo pero es igual", como dice el cantor.


04 septiembre, 2020

De aniversarios en las relaciones entre América Latina y China - El caso de Cuba

Tal como anunciaba en mi última entrada, el 2020 se cumplen importantes aniversarios entre las relaciones de América Latina y China. Tras una visión general y la cronología proporcionada la semana pasada, hoy dedico mis Reflexiones a una breve descripción del origen y desarrollo de esas relaciones en el caso concreto de Cuba.


El próximo 28 de septiembre se cumplirán seis décadas desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Popular China y la República de Cuba, el primer país de todo el continente americano y del mundo de habla hispana en reconocer oficialmente a la nueva república que Mao Zedong había proclamado el 1 de octubre de 1949.

Al mismo tiempo, en noviembre también se cumplirán sesenta años de la primera visita del "Che" Guevara a China. 



Mao Zedong recibe al "Che" Guevara en 1960

29 agosto, 2020

2020 - Año de importantes aniversarios en las relaciones de América Latina y China -Parte 1

El 2020 es un año en el cual se cumplen importantes aniversarios en las relaciones entre América Latina y China.

Quiero aprovechar esta oportunidad para comenzar hoy una serie de breves notas relacionadas con la historia de las relaciones diplomáticas entre los países de América Latina y el Caribe y la República Popular China. Incluiré también temas sobre las relaciones "oficiosas" antes de los reconocimientos oficiales.


27 julio, 2020

Mis reflexiones sobre las afirmaciones de "China contra el mundo"

Creo que es la tercera vez, esta vez en la Cadena Ser (ver nota aquí), que veo el mismo titular en la prensa española: "China contra el mundo", sobre lo cual me gustaría hacer las siguientes reflexiones. 

En primer lugar, y aunque algunos periodistas usen y defiendan el término, no me gusta el uso que se da a la palabra "el mundo". ¿Qué es el mundo? Hay, para mí, una desagradable tendencia a considerar que "el mundo" son los EE.UU. y algunos -no todos- países llamados "Occidentales", aunque entre ellos se incluye a Australia o Japón. 

03 julio, 2020

Mis 45 años de relación directa con China. Recuerdos del pasado, reflexiones sobre el presente.

Una noche del 7 de julio de 1975, después de tres días de viaje, junto con mis padres y mi hermana Laura, aterrizamos en el Aeropuerto La Capital de Beijing, mientras un retrato del Presidente Mao nos daba la bienvenida a la República Popular China.

Con 17 años de edad, comenzó entonces para mí una relación directa con el país asiático, que va a cumplir ahora 45 años, relación que ya había comenzado antes, de forma indirecta, casi desde niño, a través de la librería "Nativa Libros" que mi padre tenía en Montevideo.

Veníamos desde uno de los puntos del mundo más alejados de Beijing, del Sur al Norte, de Occidente a Oriente, del Atlántico al Pacífico, del invierno al verano. Eramos cuatro orientales (como también somos conocidos los uruguayos) que llegábamos al verdadero Oriente, donde la colonia extranjera era muy reducida en comparación con la actualidad.

03 abril, 2020

Las críticas a China - A propósito del tema de las mascarillas en la lucha contra el Covid 19

Justo estaba leyendo en el periódico HOY, de Extremadura (España) un interesante artículo del periodista Zigor Aldama, titulado "La guerra de las mascarillas", escrito el pasado domingo desde Shanghai y que puede ser consultado pinchando aquí cuando hoy, el gobierno español, rectificando una vez más -de las tantas que ha hecho en esta crisis- ahora sí pide a la población su uso cuando hasta unos pocos días decía que no eran necesarias "para las personas sanas".

Dice Zigor Aldana, con razón, que "mientras en Occidente se repite una y otra vez que las mascarillas son innecesarias para el público general, algo con lo que concuerda la Organización Mundial de la Salud, en países asiáticos como la propia China o Vietnam su uso es obligatorio." y reflexiona sobre "dos formas de hacer frente al coronavirus", poniendo los ejemplos de China o Vietnam. Yo me permitía agregar el ejemplo de Corea del Sur, que aparte del tema de las mascarillas ha aplicado los medios tecnológicos más modernos .

05 febrero, 2020

Ante el coronavirus Mi solidaridad con China - Segunda parte

Se cumple hoy una semana de mi anterior entrada sobre este tema que puede ser leída pinchando aquí y creo que es hora de hacer otra reflexión.

Lamentablemente se sigue manteniendo la situación de  "alarmismo, la exageración, la reproducción sólo de noticias negativas ignorando las positivas, mentiras y críticas constantes al gobierno chino." Para empeorar las cosas, a esto se han sumado casos de "sinofobia" en la sociedad.

Incluso hay gente que ha dejado de ir a restaurantes o tiendas chinas o que tienen miedo de recibir paquetes de compras realizadas por Internet en China.



20 diciembre, 2019

Con la apertura de un Consulado en Chongqing, Uruguay se sitúa a la vanguardia de América Latina y del idioma español en el Oeste de China

Días atrás, en estas Reflexiones Orientales, reflexionaba sobre algunos aspectos del pasado y presente de las relaciones entre Uruguay y China, lo que yo llamo "mis dos Orientes". 

Dichas reflexiones pueden leerse pinchando aquí. Allí me refería en la primera frase al anuncio oficial de la apertura de un Consulado uruguayo en la Municipalidad de Chongqing. Veo ahora con alegría que dicho Consulado ya ha sido inaugurado oficialmente el pasado viernes 20 de Diciembre.


Inauguración del Consulado de Uruguay en Chongqing (Foto de 重庆发布)

15 noviembre, 2019

Réquiem por el fútbol chino

Los seguidores de estas Reflexiones Orientales saben que no es la primera vez, ni será la última, que escriba sobre un tema tan apasionante para los uruguayos como es el fútbol.

Por eso pido perdón si repito alguno de los argumentos que ya utilicé en anteriores entradas.

Mi reflexión de hoy tiene relación con la reciente derrota de la selección china de fútbol ante Siria, tras un empate con Filipinas, que prácticamente la deja sin opciones para el próximo mundial de Qatar. 

09 noviembre, 2019

Historial oral: Testigos del intercambio cultural entre China y América Latina

El pasado 21 de septiembre tuvo el honor y el gusto de participar, en la ciudad china de Xuzhou, Provincia de Jiangsu, en la presentación de la versión en chino del libro "Historia oral: voces y testigos del intercambio cultural entre China y América Latina" en el marco del Tercer Seminario "China y América Latina: diálogo entre civilizaciones"

La edición del libro, publicado por Blossom Press, correspondió al distinguido Doctor Guo Cunhai, Cofundador y Director del CECLA , Comunidad de Estudios y Latinoamericanos del Instituto de América Latina de la Academia China de Ciencias Sociales, aunque en la preparación del mismo participaron otros prestigiosos investigadores del Instituto así como muchos profesionales dedicados a las relaciones entre China y América Latina.

27 julio, 2019

Ante su reciente fallecimiento, algunas reflexiones sobre el papel de Li Peng en los acontecimientos de Tian'anmen

Con fecha de hoy, la prensa china ha anunciado que el cuerpo del ex Primer Ministro Li Peng, fallecido el pasado lunes 22, será incinerado el lunes 29, y las banderas del país serán izadas a media asta ese día.


El ex Primer Ministro Li Peng (Foto de Agencia Xinhua)

El pasado 23 de junio, una vez confirmado el fallecimiento, publiqué unas "Rápidas y sencillas reflexiones sobre la muerte de Li Peng" en mi página "Reflexiones Orientales" en FaceBook, donde decía:
"Hoy ha fallecido en Beijing, a los 90, años, quien fuera Primer Ministro chino durante los incidentes de Tian'anmen de 1989.

29 junio, 2019

Ladrillos y dolores de cabeza para intérpretes chino-español-chino


Hace ya más de cuatro años -¡cómo pasa el tiempo!- reflexionaba sobre los dolores de cabeza para los intérpretes del chino al español.


Leyendo estos días las actividades del Presidente Xi Jinping en Osaka, veo la siguiente frase 习近平出席金砖国家领导人会晤. La traducción literal sería "Xi Jinping participa en reunión de directivos de los países del ladrillo dorado (o de los países de ladrillos dorados").




30 abril, 2019

Detrás de la asunción del nuevo Emperador de Japón, nieto de uno de los principales criminales de la II Guerra Mundial

¿Que pensarían en Europa si, en el caso de que Hitler y Mussolini no hubiesen muerto al final de la II Guerra Mundial éstos no hubiesen sido condenados, y sus descendientes siguieran al frente de Alemania e Italia?

Pues esto es lo que ha pasado y está pasando en el Japón actual. La prensa mundial resalta como un gran acontecimiento social la abdicación hoy del Emperador Akihito, hijo de Hirohito, en favor de su hijo Naruhito, destacando en muchos casos los detalles anecdóticos y con casi ninguna alusión a su abuelo, responsable del Pacto Tripartito Berlín-Roma-Tokio de 1940, que "otorgaba" Asia a los japoneses.

Lamentablemente, ya me gustaría, no soy historiador, y baso mis conclusiones en cosas que he leído y visto a lo largo de mis sesenta años. Con excepción del ataque japonés a Pear Harbor en 1941, que obligó a Estados Unidos a entrar en la guerra, y los ataques con bombas atómicas a Hiroshima y Nagasaki, el "protagonismo" de la II Guerra Mundial en los textos de enseñanza, libros de historia en general y hasta películas, se lo llevan la Alemania Nazi y los EE.UU.

Emperador Hirohito (foto de Wikipedia)



12 abril, 2019

Reacciones a "La gran reacción contra China"

Semanas atrás, mi última entrada en estas reflexiones se llamó Una vez más en defensa de China, donde empezaba indicando que Plagiando al "Manifiesto Comunista", podría decir ahora que "un fantasma recorre el Occidente: el fantasma de China. Todas las potencias de la vieja Europa y Occidente se han unido en una Santa Alianza para acorralar a este fantasma".

El 11 de Abril, el prestigioso economista Enrique Fanjul, profesional del Comercio Exterior y Vice Presidente de Cátedra China publica en el blog del Real Instituto Elcano un artículo, en esa línea, titulado La Gran Reacción contra China 



27 diciembre, 2018

La polémica sobre la venta de calzoncillos y la economía de China

Hace ya muchos años, en la década de los ochenta, trabajé en la Delegación de la Agencia de Prensa española, EFE, en Beijing. 

Entre otras cosas, leía diariamente varios diarios chinos. Aparte del "Diario del Pueblo" para temas políticos y "más serios" repasaba muchos de otras provincias y ciudades, de donde sacaba noticias más de tipo social.

18 diciembre, 2018

40 años de reformas y apertura al exterior - Cómo fracasaron todos los pronósticos pesimistas

Aunque en su momento no se hizo público, un día como hoy de hace cuarenta años comenzaba en Beijing una reunión secreta del Comité Central del Partido Comunista de China, de importancia histórica para el país y, como luego se vio, para el mundo entero.

Nos estamos refiriendo a la famosa IIIª Sesión Plenaria del XI Comité Central que fijó las bases de la llamada política de "reformas" y "apertura" -si bien esos términos se empezaron a emplear años más tarde- en el país más poblado de la tierra y cuyos resultados son por todos conocidos o pueden serlo leyendo estos días cualquier fuente de información.