Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

29 septiembre, 2024

El 75º aniversario de la fundación de la R. P. China. Testigo privilegiado de su historia

 El 1º de Octubre se cumple el 75º aniversario de la fundación de la República Popular China. Dentro de unos meses, pero ya en 2025, podré celebrar los 50 años desde mi llegada al país.

El próximo año será muy importante para mí, no sólo por ese medio siglo de relación con China, sino porque llegaré a mi edad de jubilación.

Para entonces podré decir que tuve el privilegio de haber sido testigo directo de más de las dos terceras partes de la historia de la República Popular.

Desde la China del Presidente Mao he podido ver los cambios y el desarrollo experimentado hasta la actual China bajo la dirección del Presidente Xi Jinping.

Mientras voy preparando ese aniversario, comienzo hoy compartiendo el artículo publicado por "China Hoy", a la cual agradezco sinceramente.

Espero que sea de interés para los lectores de estas reflexiones cada vez más "orientales", en el doble sentido que le doy a la palabra.

El artículo se puede leer aquí

@PabloRovetta

20 noviembre, 2018

Ante la próxima visita a España del Presidente Xi Jinping - Parte II - El desconocimiento sobre China - El caso de la acupuntura

Mi anterior entrada sobre la próxima visita del Presidente Xi Jinping a España la dediqué al tema del idioma y las traducciones y a los errores que se cometen desde la Administración e Instituciones de prestigio, sin que ello parezca importarle a nadie.

Allí decía que "en mi modesta opinión ... uno de los mayores problemas en las relaciones bilaterales sigue siendo el desconocimiento que aún existe en España sobre China y muchos de sus aspectos".

Siendo consciente de la dureza de esta afirmación, me atrevo a indicar que en algunos casos en realidad ha habido un retroceso en relación a cómo se tratan algunos aspectos relacionados con la República Popular. 

19 septiembre, 2018

Un artículo sobre visados de turismo a españoles que viajan a China. España cada vez más alejada de China

Parece que a medida que pasa el tiempo y que China se hace cada vez más importante en el mundo, el desconocimiento y las ridiculeces que se escriben en España sobre el gigante asiático van en aumento y, como ya he indicado en otras oportunidades, se "avanza" hacia atrás.

Días pasados un importante periódico económico español, en un artículo escrito por una persona con muchos títulos y estudios pedía al gobierno la incorporación de España al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructuras (AIIB en inglés)....banco del cual España es miembro fundador. 

14 agosto, 2018

Ante la supuesta sustitución del Embajador de España en China

Según informa hoy el diario "El País" de Madrid, el actual Embajador de España en la República Popular China ha sido "sustituido", si bien no cita fuentes ni indica quién sería su sucesor.

La prestigiosa publicación The Diplomat in Spain ya había indicado en exclusiva el pasado 13 de junio que el diplomático figuraba en una lista de Embajadores que iba a cambiar el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez. 

09 julio, 2018

China y Asia-Pacífico en la política exterior española

El pasado 21 de junio, la prestigiosa publicación "Estudios de Política Exterior" publicó un artículo titulado "¿Cuáles son las prioridades exteriores de España?. ¿Qué obstáculos encontrará", que puede leerse pinchando en este enlace

09 marzo, 2018

¿Cuánta importancia se da en España a las relaciones con China? Una oportunidad perdida.

Con motivo del 45º aniversario de las relaciones diplomáticas entre España y la República Popular China, que se han cumplido el 9 de Marzo, escribía hace una semana  una entrada reflexionando sobre el "vaso medio vacío" en las relaciones entre ambos países. 

09 diciembre, 2017

A propósito del "jamongate": jamones, huevos de mil años y la China nueva

El pasado 25 de Noviembre, el periodista Zigor Aldama, basado en Shanghai, publicó en el diario español El País, un artículo titulado "El apetito de China augura una subida de precios del jamón ibérico en España". cuyo texto completo puede leerse pinchando aquí. 

31 octubre, 2017

Preocupación entre los estudiantes chinos por la "ola independentista" en Cataluña

El periódico chino Huanqiu ha publicado el 30 de Octubre en chino un artículo titulado "Preocupación entre los estudiantes chinos por la ´ola independentista en Cataluña´". No voy a hacer ningún comentario sobre el mismo, sino sólo una traducción parcial de su contenido, a continuación: 

04 septiembre, 2017

De puentes, puertas y trampolines entre España, China y América Latina

Los seguidores de este blog saben de mi insistencia en el famoso tema de la "triangulación" y de lo que pienso de las declaraciones oficiales y privadas "vendiendo" a España como el puente, la puerta o el trampolín ideal para que China entre en América Latina. 

16 mayo, 2017

Chile: ¿"rival" de España en la triangulación entre China y América Latina?

Desde hace mucho años, las diferentes administraciones españolas, tanto del Partido Popular como del PSOE, así como diversos órganos de prensa, Institutos de Investigación y expertos españoles han repetido la llamada "teoría de la triangulación", en el sentido de que España puede ser una excelente plataforma para que China haga negocios en América Latina. 

02 febrero, 2017

Un canadiense entre la Segunda República Española y la Revolución China

Con alegría y emoción he visitado en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid la exposición La huella solidaria: El legado del doctor Bethune y la ayuda de los voluntarios canadienses a la Segunda República.

Los seguidores de estas "Reflexiones Orientales" podrán comprobar que éste es el tercer artículo que escribo sobre el médico canadiense en los últimos años, pero creo que vale la pena por lo interesante y lo poco que se conoce sobre este tema.

26 marzo, 2015

El banco de desarrollo asiático impulsado por China sigue ganando adhesiones. ¿Dónde está España?

El próximo martes 31 de marzo vence el plazo para aquellos países que quieran adherirse como estados fundadores del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (más conocido por sus siglas en inglés AIIB-Asian Infraestructure Investment Bank) una iniciativa del gobierno de China que desde el principio se ha chocado con la oposición de los Estados Unidos.

La Casa Blanca ve con preocupación el nacimiento de esta nueva institución financiera multilateral y la considera un peligroso "rival" de otros organismos como el Banco Asiático de Desarrollo o el Fondo Monetario Internacional más controlados por Washington. La oposición del gobierno norteamericano al AIIB ha sido pública, lo mismo que sus llamamientos a sus principales aliados para que no se adhieran al mismo.

Por eso mismo, el disgusto de la Administración Obama ha sido mayúsculo cuando el Reino Unido, principal aliado de los Estados Unidos en Europa Occidental, tomó la iniciativa de ser el primer país de Europa en anunciar su ingreso al AIIB.

De forma casi inmediata, y conscientes de que "el que pega primero pega doble", Alemania, Francia e Italia no tardaron en seguir los pasos de Londres, ante la preocupación creciente de los Estados Unidos.

Por si esto fuera poco, algunos aliados de Estados Unidos en la región Asia-Pacífico -como Corea del Sur, Japón o Australia- ya han confirmado su entrada al AIIB o manifestado su deseo de hacerlo.

En Europa occidental, Luxemburgo y Austria acaban también de hacer público su ingreso al Banco que oficialmente se estableció en junio del 2014 en la capital china.

Muchos se preguntan ¿dónde está España en esta jugada de ajedrez geo-política, económica y diplomática en la cual aún no ha movido ficha?

¿Acaso España ha cedido a las presiones de los Estados Unidos, cosa que por cierto no han hecho los principales aliados de Washington en Europa Occidental? 

Aún quedan unos pocos días para que España pueda entrar al AIIB, aunque, en caso de que se concrete su adhesión, ya será demasiado tarde y habrá quedado descolgada del pelotón principal encabezado por el Reino Unido. 

¿Será España "más papista que el Papa" y se convertirá en uno de los pocos países "de peso" en la Unión Europa que han seguido las indicaciones del gobierno de Washington?

Cualquiera de esos dos escenarios no son muy favorables para el desarrollo futuro de las relaciones hispano-chinas.

Existe, sin embargo, un escenario aún peor y es que Estados Unidos, viendo la imposibilidad de frenar el desarrollo del AIIB, decida al final adherirse al mismo, con lo cual la posición de España quedaría aún más en ridículo,

Pase lo que pase, lo sabremos antes del miércoles de la próxima semana.



12 enero, 2015

EL PAIS descubre América, EL PAIS descubre China

Días atrás reflexionaba sobre las relaciones China-España-América Latina con motivo de la ceremonia de toma de posesión de la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a la cual asistió el Vicepresidente de China, mientras que desde Madrid el gobierno español no envió a ningún representante. (Ver entrada aquí)

Hoy el diario español EL PAIS publica un editorial titulado “China hace las Américas“, (Editorial de EL PAIS) que hace referencia a la reciente celebración en Beijing de una cumbre entre la República Popular y los países que forman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), sobre el cual me gustaría hacer las siguientes reflexiones:

1.      Dice EL PAIS que “China ha decidido desembarcar en Latinoamérica de manera abrumadora” como si se tratara de algo nuevo. En realidad, China ya está presente de manera muy significativa en América Latina desde hace muchos años. EL PAIS tendrá mejor información que yo para mostrar que desde hace ya mucho tiempo el gigante asiático –al cual califica como “la última potencia comunista del planeta”…..- es, en unos casos el principal, y en otros, uno de los principales socios comerciales y/o inversores en los países de América Latina. Los anuncios de un aumento de la inversión y del comercio bilateral son por lo tanto consecuencia lógica de un dilatado proceso.

2.      Dice EL PAIS que “el presidente chino, Xi Jinping, ha sido recibido por sus pares”. Es importante destacar que la cumbre tuvo lugar en Beijing, y por lo tanto fue el Presidente chino quien recibió a los representantes de los países Latinoamericanos y del Caribe. No es un detalle insignificante. China y su Presidente fueron los anfitriones de la cumbre, y el Presidente Xi fue quien recibió “en su casa” a los líderes que se desplazaron al país asiático.

3.       EL PAÍS incluso habla de “modelos” –económicos, pero también políticos y sociales- de las sociedades democráticas, que “deberían seguir” los países latinoamericanos, y éste sería un factor que España debería “hacer valer”. O sea que América Latina, por el hecho de estrechar sus lazos económicos con China caería bajo la influencia de “la última potencia comunista del planeta”. Con esta misma lógica, ni Estados Unidos ni la Unión Europea deberían fortalecer sus relaciones económicas y comerciales con China.

Creo que los países latinoamericanos ya son suficientemente mayores y maduros como para que se les pida seguir modelos que, por otra parte, EL PAIS no pide a muchos países geográficamente más cercanos a España.

4.       Por último, EL PAIS subtitula y destaca que “España no debe ser un mero espectador” del “desembarco” chino en América Latina. Lo que no dice es qué debería ser España, y qué podría ser y hacer España.

Hasta ahora, y me temo que en el futuro cada vez más, España no puede más que ser un espectador pasivo de este proceso. Es más, en los pocos casos en los cuales podría tener un papel más destacado, no lo hace. La mejor prueba de ello fue la representación española en la ceremonia de posesión de la Presidenta de Brasil, quien, acompañada por la mayoría de los Jefes de Estado y de Gobierno de todo el continente fueron testigos de cómo el Vicepresidente de China fue la personalidad de mayor rango fuera de la región. El mismo diario EL PAIS opinó  entonces sobre este tema, refiriéndose a la “lamentable infrarrepresentación de España en la toma de posesión de Dilma Rousseff"


05 enero, 2015

Representación española en toma de posesión de Presidenta de Brasil - Una vez más sobre la famosa "triangulación"

Con todos los respetos nunca he estado a favor de la teoría de la "triangulación" según la cual España sería la "puerta" ideal para que países como China y otros de la región Asia-Pacífico entren a América Latina.

Esta teoría se repite continuamente en declaraciones oficiales del gobierno español, instituciones gubernamentales, y se escucha y lee con frecuencia en España en muchos seminarios organizados por diversas instituciones, así como en artículos y trabajos sobre el tema.

Los hechos han demostrado desde hace ya muchos años que países como China, Japón, India, Corea o Australia, entre otros, pueden establecer fuertes lazos políticos, económicos y culturales directamente con América Latina sin necesidad de "pasar por España".

En todo caso, respeto a los defensores de esa teoría de la "triangulación", y creo que lo más lógico sería que la "defendieran" con hechos concretos. Sin embargo, el reciente acto de la ceremonia de toma de posesión de Dilma Rousseff como Presidenta de Brasil, es un ejemplo de que las supuestas excelentes relaciones y lazos especiales entre España y América Latina suenan a palabras huecas.

La China a la cual España se ofrece como "puerta" para América Latina, envió como representante a la ceremonia a su Vice Presidente de la República, mientras que España limitó su representación a la de su Embajador en Brasilia. 

No soy un experto en relaciones internacionales, pero supongo que en el Gobierno de España no existe mucha simpatía con Brasil después de que éste no apoyara su ingreso como miembro no-permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

Estados Unidos no ha tenido tampoco relaciones fáciles con el gobierno brasileño, y precisamente por ésto y como muestra de voluntad para mejorarlas, también -al igual que China- envió a su Vice Presidente como representante al acto.

Es justo destacar que gran parte de la prensa española ha criticado la decisión del gobierno español, llegando en algún caso a calificarla de "lamentable infrarrepresentación de España en la toma de posesión de Dilma Rousseff" (EL PAIS).

Como ya son muchos los años que llevo observando y reflexionando sobre éste y otros temas relacionados con China, estoy convencido de que no pasará mucho tiempo antes de volver a leer y/o escuchar nuevas declaraciones a favor de esta famosa "triangulación".
















08 septiembre, 2014

Una vez más sobre Norman Bethune, la Guerra Civil española y la Revolución China

"En esta inmensa región (Wutaishan) soy el único médico para trece millones de habitantes y ciento cincuenta mil soldados" e "Hice ciento diez operaciones en veinticinco días". Así describía el médico canadiense Norman Bethune su experiencia en China, a donde había llegado en 1938.

Antes, había estado trabajando como médico en el bando republicano durante la Guerra Civil española, "...los aviones hicieron un barrido sobre nuestras cabezas -destellantes y plateados aviones de caza italianos y escuadrones Heinkels alemanes-" describía el comunista los sufrimientos de miles de personas que huían de Málaga a Almería.

Gracias a la Editorial Pepitas de calabaza ed. y al encomiable trabajo de Natalia Fernández Díaz que tradujo al español unos escritos y cartas de Bethune, y realizó una interesante introducción en el libro "Las heridas", se pudo saber algo en España de la apasionante historia de uno de los ciudadanos extranjeros más conocidos en China.

La guerra, la solidaridad, la medicina, unieron así -a través de un canadiense internacionalista- dos acontecimientos históricos, trágicos y trascendentales en la historia reciente de España y China.

Meses atrás recordaba en Global Asia, en un artículo titulado La guerra civil española, China y un médico canadiense algunos detalles relacionados con un episodio creo que poco conocido en España.

Ahora, leo con alegría en Noticias21 que se ha inaugurado en Málaga la exposición Norman Bethune: de Andalucía a China con la presencia del Embajador de China en España, Zhu Bangzao y el Consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Rafael Rodríguez.

La exposición -que en noviembre se trasladará a Beijing- recoge cerca de un centenar de fotografías, y forma parte de una serie de actividades para recordar el 75º aniversario del fallecimiento del médico canadiense que tuvo un papel destacado tanto en la Guerra Civil española como en la Revolución China y a quien Mao Zedong llegó a dedicarle un artículo.

Aparte de recomendar la lectura de "Las heridas" a todos aquellos interesados en esta parte muy poco conocida de la historia, y aunque no he podido aún ver la exposición -espero tener la oportunidad de visitarla, bien en Málaga o en Beijing- estoy convencido de que vale la pena ser visitada.

Pinche aquí para ver artículo de Noticias21

nche aquí para leer el artículo "La Guerra Civil española, China y un médico canadiense"

  

24 julio, 2014

Presidente chino evita hacer escala en España en su viaje a y desde Latinoamerica

Esta es una corta reflexión para que los observadores de las relaciones hispano-china reflexionen.

Hasta ahora, los antecesores del actual Presidente chino Xi Jinping y otros importantes dirigentes del gobierno asiático, acostumbraban en la mayor parte de los viajes a América Latina, a hacer una escala técnica y de descanso bien en las islas Canarias, bien en Baleares.

El pasado 14 de julio, al confirmarse la escala en Grecia en su viaje de ida a Brasil, lanzaba en Twitter la "adivinanza" de cuál sería el país donde el Presidente chino haría su parada de regreso a la República Popular, pregunta que volví a hacerme hace dos días cuando estaba terminando su viaje.

Hoy tenemos la respuesta y el país elegido ha sido ... Portugal

No pretendo ser malpensado, y dejo a los expertos y sinólogos que saquen sus propias conclusiones, pero no sé por qué, parece que el líder chino ha querido evitar España ....



  1. Interesante. En su viaje a América Latina hace escala técnica en Grecia. ¿Cuál será su escala técnica de vuelta a ?
  2. está terminando gira por ¿Cuál será su escala técnica antes de regresar a Beijing?
  3. Ya tenemos la respuesta hace escala técnica en de vuelta a casa



17 julio, 2014

El mundo gira en torno a China; mientras, España mira a Japón



El tweet de Casa Asia, ayer por la tarde, decía textualmente García-Margallo: "Japón es nuestra perfecta puerta a Asia, y España puede ayudar a Japón en el Norte de África y América Latina" 

Al principio pensé que se trataba de un error, pero desde Casa Asia me confirmaron que "Son palabras del ministro en la sesión de balance del Año Dual"

Más tarde, en una nota de Europa Press se indicaba, en referencia a la región Asia-Pacífico que El ministro ha explicado que España va a reformular su estrategia exterior de forma "explícita" de cara a ampliar sus ejes tradicionales en el exterior y que Japón ejerza como puerto de entrada en la región, aportando su experiencia.

La Agencia EFE, por su parte, destacaba que El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha ofrecido hoy a Japón que España sea su "embajadora" en la Unión Europea.

Soy un simple observador de China y no es mi intención criticar, ni siquiera opinar, sobre estas declaraciones de un Ministro de Asuntos Exteriores.

Lo que pasa es que, quizás por mi ignorancia, no las entiendo. 

No entiendo en primer lugar cómo Japón puede ser "la perfecta puerta a Asia" para España. No me imagino cómo la empresa, la cultura española pueden entrar por ejemplo a China a través de Japón. En una situación "normal" no lo entendería, pero en el contexto actual de las relaciones -malas- entre China y Japón, es aún más difícil de entender. Tampoco lo entendería si hablamos de Corea del Sur, de India o del Sudeste Asiático.

Tampoco entiendo el deseo de que España se convierta en la "embajadora" de Japón en la Unión Europea. No sé si un país como Japón -con su tremendo peso económico y comercial- necesita embajadores y ayudas en Unión Europa, el Norte de África y América Latina.

En todo caso, como dice el refrán, "doctores tiene la Iglesia". 

Creo que debía compartir con los fieles lectores de este blog esta información, para que cada uno saque sus conclusiones.

Mientras, me dedicaré a seguir observando, en especial a ver cómo se toma el Gobierno chino esta nueva estrategia anunciada por la máxima autoridad de la política exterior española.