28 noviembre, 2023

Uruguay y China: un sano ejemplo para la diplomacia mundial

Después de varios meses de "parón" regreso a estas páginas para comentar la reciente visita a China del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou. Al fin y al cabo éstas son unas "Reflexiones Orientales" y el viaje del presidente de la República Oriental a la República Popular en el Oriente no podía faltar en este espacio.

Empezando por el final, me gustaría decir que la visita del mandatario uruguayo fue muy exitosa en todos los aspectos y muy necesaria ya que habían pasado siete años desde la anterior visita presidencial, del Dr. Tabaré Vázquez. Además puede considerarse como un broche de oro a un año en que se está celebrando el 35º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Las cosas han cambiado mucho -para mejor- en los últimos siete años, y hemos visto un gran salto adelante en las relaciones a todos los niveles, desde el punto de vista cuantitativo pero, más importante, en lo cualitativo.




Uruguay cuenta ahora con una mayor presencia oficial en China gracias a la inauguración de los consulados en Guangzhou en el 2019, y en Chongqing un año más tarde. Hasta entonces, y desde el 2003, sólo contaba con el consulado de Shanghai en la parte continental de China. Entre otras, también hay una Oficina del INAC (Instituto Nacional de Carnes), recién inaugurada en la capital del país.   

La embajada uruguaya en la capital china y sus tres consulados han realizado en estos últimos años una brillante labor de promoción, en especial, pero no sólo, con un muy inteligente y activo uso de las redes sociales chinas, para que en China se conozca más nuestro país, su arte y cultura, su gastronomía y sus atractivos turísticos entre muchas otras cosas.

Puedo decir que Uruguay, y en especial su embajador Fernando Lugris, tiene una presencia en los medios de comunicación chinos mucho superior a lo que es nuetro país demográficamente -un barrio de Beijing- y en comparación con muchos de nuestros vecinos continentales con una historia mucho más dilatada de relaciones oficiales con la República Popular.

En lo comercial, aparte de producos ya tradicionales de los últimos años como carne o los lácteos -CONAPROLE ya había abierto una Oficina de China en el año 2013-  en los últimos años se está trabajando seriamente para que otros productos uruguayos sean conocidos en el país, entre ellos los vinos. En lo oficial, China ha ido habitando paultinamente la entrada de otros productos tradicionales de las exportaciones uruguayas -uno de los últimos ejemplos ha sido el sorgo este mismo año- al tiempo que, aparte de la carne o soja, es de destacar el importante papel que juega la celulosa o la leche en polvo en las ventas al país

Tampoco debemos olvidarnos que el fútbol es el "arma mágina" para que diversos aspectos de Uruguay y sus productos sean conocidos hasta en el último rincón del país. Esta "arma márgina" ha sido utilizada con inteligencia por la embajada de Uruguay durante la participación en ferias especializadas o en viajes institucionales por el interior del país. Recuerdo con orgullo, que cuando llegué a China con 17 años de edad en 1975, al decir que era uruguayo, la gente relacionaba el nombre de "Wulagui" con el fúlbol.

Para terminar este breve resumen, no podemos dejar de mencionar un aspecto político muy importante: la adhesión de Uruguay en el 2018 al proyecto de "La Franja o la Ruta" (o para simplicar "la nueva Ruta de la Seda") una inciciativa del presidente Xi Jinping.

En este contexto, la visita de Lacalle Pou podríamos decir que era algo "imprescindible" y sus positivos resultados marcan el comienzo de una nueva etapa en las relaciones bilaterales, que han subido un gran escalón en lo político, económico y comercial, cooperación científica y educativa, entre tantos otros.

Uno de los resultados más importantes de la visita es la decisión de ambos gobiernos de establecer una Asociación Estratégica Global. Este proceso había comenzado en el año 2016, como consecuencia de la visita del Dr. Tabaré Vázquez a China, cuando se decide establecer una Asociación Estratégica y que ahora ambas partes deciden "elevarla" y llevarle al campo de lo global. No se trata de un simple cambio de palabras, ya que la ahora acordada Asociación Estratégica Global es el máximo nivel que pueden alcanzar las relaciones diplomáticas entre China y otros países.  

En el aspecto comercial bilateral, entre otras cosas, se logró ampliar la gama de productos qiue van a poder entrar al mercado chino y se decidió reducir los plazos administrativos para la exportación de ciertos productos. Esto tendrá un importante efecto paras incrementar el valor de las ventas uruguayas.

Como es sabido, el presidente Lacalle Pou ha sido y es un firme defensor del libre comercio, y en el caso concreto de China se ha propuesto casi desde la asunción de su mandato la concreción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la República Popular, pero ha tenido y tiene que enfrentarse a la oposición de Argentina y Brasil que desde el Mercosur pretenden aferrarse -en mi modesta opinión- a un modelo de integración obsoleta y que en la práctica no ha tradido muchos beneficios al país. Y, lo que es para mí peor, a las críticas de una oposición que parece que pensara en ello de "estaré en contra de todo aquello en lo cual esté a favor el presidente". Como si lo del TCL no hubiese sido algo de lo cual se empezó a hablar durante el gobierno del Dr. Tabaré Vazquez del, ahora en la oposición, Frente Amplio.

Mientras que en el Comunicado Conjunto se menciona que ambas partes "se congratulan por la finalización del Estudio Conjunto de Factibilidad sobre un posible Tratado de Libre Comercio Uruguay-China" -es importante que esto se haya reflejado en los documentos firmados- se reafirma la disposición a promover la construcción de una "asociación de libre comercio" al tiempo que se reafirma que están dispuestas a "promover el diàlogo en materia de libre comercio entre el Mercosur y China". Una fórmula diplomática, en mi opinión, de apoyo a Uruguay en sus asperaciones, pero sin ofender a los dos socios de Mercosur que también mantienen buenas relaciones diplomáticas con Beijing: Argentina y Brasil. Un detalle no menor al respecto es que Paraguay, miembro de Mercosur, no tiene relaciones diplomáticas con China lo cual, entre otros muchos factores, podría retrasar, no se sabe hasta cuándo, la concreción de ese acuerdo. Es interesante que se habla de Mercosur-China y no de diálogo en materia de libre comercio entre los miembros del Mercosur y China.

Como resultado de la visita se firmaron más de veinte acuerdos, algunos de ellos muy destacados como el incremento del número de becas para que jóvenes uruguayos estudien en China; la cooperación en el ámbito de la agricultura, y de la ciencia y tecnología agrícola.

La mención al "libre comercio" estuvo presente en muchos de los discursos del presidente uruguayo, y en este sentido ambas partes destacaron la importancia del mismo en el escenario internacional.

Aparte de los miembros del gobierno que formaron parte de la delegación oficial, el presidente Lacalle Pou estuvo acompañado por empresarios y destacados investigadores, y en su estancia en Beijing tuvo oportunidad de contacatar con representantes de empresas uruguayas en China así como de la cada vez mayor colonia oriental en el país.

En un mundo cada vez más dividido en extremos, donde parece que existiera sólo el negro y el blanco, y en cual China es una fiel partidaria de la multipolaridad en las relaciones internacionales, el caso de Uruguay y China merece una mención especial como una muestra de que países con diferencias demográficas, territoriales, culturales, históricas y sobretodo de sistemas políticos, pueden "llevarse bien" y llegar a acuerdos en beneficio mutuo. 

Las relaciones entre Uruguay y China desmontan la teoría de algunos medios de prensa, gobiernos y organismos occidentales que sin tapujos hablan de que China estaría "colonizando" América Latina. Por cierto son muchos de esos gobiernos y organismos internacionales, como la Unión Europea, quienes cierran las puertas a la entrada de productos latinoamericanos que sin embargo sí se pueden exportar a China.

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticos hace ya 35 años, todos los presidentes de las tres principales fuerzas politicas que han gobernado y gobiernan Uruguay han visitado China. Las relaciones con China han favorecido a Uruguay en todos y cada uno de esos gobiernos. 

Es una pena que, dentro de un marco cada vez más radicalizado en la política interna uruguaya, desde la oposición se haya criticado desde el principio la iniciativa del presidente Lacalle Pou de "abrirse al mundo", al tiempo que no se hayan celebrado -más bien al contrario- los logros obtenidos por esta visita.


10 junio, 2023

In Memorian Fernando Pastrano

Fue un verdadero golpe para mí enterarme de la muerte súbita de Fernando Pastrano. En los años que llevo relacionado con España me di cuenta que su nombre era desconocido para la gran mayoría de los sinófilos y observadores de China.

Nunca lo vi en ninguna de las tantas conferencias que en las últimas décadas se vienen realizando sobre temas relacionados con el país asiático y nunca vi que se hiciera referencia a su nombre cuando se hablaba de los "expertos" de Asia en general y China en particular.



Sin embargo era un enamorado, seguidor desde hace más de medio siglo, y conocedor de China y Asia en general, en especial de su historia y aspectos culturales.

En enero del 2019 en mis Reflexiones Orientales escribí un artículo titulado Pioneros de la prensa española en Asia donde recordaba lo siguiente:

"...el caso de Fernando Pastrano es bastante "especial", y no sé si lo suficientemente conocido. Ya en el año 1972 hizo su tesis de carrera sobre China, titulada "China, tercera potencia en juego". Seguro que más de uno pensó que estaba loco, y él confiesa que "fue criticado" por esa tesis. Lo que está claro es la visión que tuvo hace ya 47 años y que como reconoce, se "quedó corto". Aunque entra a trabajar en ABC en 1971 es recién a partir de 1978 cuando empieza a escribir sobre China y Asia en general. En concreto el 16 de Junio de 1978, un ABC que ese día sacó una edición de 110 páginas -algo impensable en el mundo actual- dedicó más de dos a la visita de los Reyes a China. Fernando Pastrano escribe "Cuatro siglos de mutuo desconocimiento" -algo que en mi opinión sigue siendo válido- y en el periódico se habla de las relaciones históricas bilaterales así como de las primeras empresas españolas que a principios de los años setenta, en concreto Spanish East Asia Lt. y Spanish Trading Comp. Ltd, comienzan desde Hong Kong a dedicarse al comercio entre España y China."

Tuve el privilegio de conocer a Fernando, y a su esposa Pilar Arcos, en el año 1985 en el "Hotel de la Amistad" de Beijing. Gracias a un acuerdo entre "ABC" y la entonces llamadas "China Reconstruye" (hoy conocida como "China Hoy"), Pastrano se convirtió en el primer corresponsal de un diario español en China.

Eran años de telex (no sé si los más jóvenes saben qué era), y muchas veces compartía con Fernando el ómnibus que todos los días por la tarde salía del Hotel hasta la Tienda de la Amistad. Él se bajaba en una parada que había en Radio Pekín y se dirigía a "la torre de las comunicaciones", en la avenida principal de la capital china, desde donde enviaba a ABC los artículos que escribía.

Todos los que tuvimos la oportunidad de conocer a Fernando y Pilar esos años tenemos un muy grato recuerdo de ellos; gente buena, amable, y siempre con una sonrisa en la boca.

Las vueltas de la vida nos separaron físicamente, pero gracias a las redes sociales (algo bueno sí que tienen) volvimos a establecer un muy fluido contacto y coincidimos muchas veces en actos sociales.

Cuando en el año 2009 deja la redacción de ABC comienza a dedicarse al periodismo de viaje. Yo seguía su blog "Mamá, quiero ser turista", y cuando sabía que iba a salir un reportaje de él en "ABC Viajar" iba a un kiosco para comprar la edición en papel y leer su artículo, muchas veces acompañados por fotos de Pilar.

Sabía mucho, muchísimo, sobre China y Asia, y como buen "sabio" era modesto y no intentaba destacar.

Hace sólo pocos meses, en abril, viajó a Uzbequistán y publicó unos maravillosos reportajes sobre Samarcanda. Días atrás escribía en FaceBook "Justo hace cuatro años, un día como hoy (31 de mayo), volaba a Shanghái. Desde entonces no he vuelto y ya va siendo hora. Como decía Mecano "¿Cuándo podré ir a Shanghái. Ay?" (¡O era a Bombay? Bueno, es lo mismo)"

Este año se cumple medio siglo desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y la República Popular China. La tesis de graduación de Fernando Pastrano, sobre China, fue publicada en 1972 o sea que su relación y conocimiento del país asiático es anterior.

Ojalá que el nombre de Fernando Pastrano y su trayectoria periodística puedan ser más conocidas, reconocidas y recordadas en este mundo desmemoriado, donde ya todo es rápido y corto. ¡Cuánto te vamos a extrañar!

Mis sinceras condolencias a Pilar y a toda su familia, amigos y compañeros de trabajo. Descance en paz.

@PabloRovetta

08 marzo, 2023

Medio siglo de relaciones diplomáticas entre España y China

Este mes se cumplen cincuenta años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre España y la República Popular China. Y de ese medio siglo, llevo cuarenta años de mi vida profesional dedicado principalmente a las relaciones entre ambos países.

Como decimos en el encabezamiento de este blog: "esta página pretende reflexionar, contar, compartir pensamientos, historias y experiencias de China, de ayer y del presente"; y por eso no podía dejar pasar por alto este aniversario, y hacer algunas reflexiones.

02 febrero, 2023

Uruguay y China celebran 35 años de relaciones diplomáticas

Este viernes 3 de febrero se celebran los 35 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República Oriental del Uruguay y la República Popular China. Si ya en el 2018, al cumplirse tres décadas de esas relaciones, los lazos políticos, institucionales, económicos y culturales entre ambos países habían alcanzado niveles que podríamos calificar como de espectaculares, ahora, cinco años más tarde, éstos han subido un escalón más. Y todo ello en un contexto en el cual en los últimos tres años el mundo entero tuvo que hacer frente a dificultades y retos inimaginables debido a la pandemia de la Covid.



08 noviembre, 2022

Era 1889 y un emisario chino de la dinastía Qing pasó por Montevideo

Es muy posible que aún no figure en la lista de visitantes ilustres de Montevideo, y por eso nos gustaría rescatar la historia del primer representante oficial chino que estuvo en Uruguay hace ya más de 130 años y que dejó constancia por escrito de su paso por la capital, con una detallada descripción del país.

Nos estamos refiriendo a Fu Yunlong, “emisario en viaje al exterior” del emperador chino Guangxu de la dinastía Qing quien, en una misión por el continente americano, llegó al puerto de Montevideo un 2 de marzo de 1889, proveniente de Valparaíso y de paso hacia Brasil.

15 octubre, 2022

Reflexiones antes del XXº Congreso del Partido Comunista de China

El domingo 16 de octubre se inaugurará en Beijing el XXº Congreso Nacional del Partido Comunista de China. Los medios de prensa y las redes sociales de nuestro mundo de habla hispana se han llenado de todo tipo de comentarios y notas periodísticas sobre un acontecimiento que indudablemente tendrá repercusiones mundiales. 

Y las tendrá, porque como ya decía este servidor en el año 2007.... -y perdón por la autocita-  China nos importa, China nos afecta y en gran medida el futuro del país asiático para los próximos años se definirá estos días en el Gran Palacio del Pueblo.

30 julio, 2022

Cuando en China no se comía carne vacuna - Serie TLC Uruguay-China

La semana pasada reflexionábamos sobre la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Uruguay y China, poniéndo énfasis en si las relaciones con la República Popular habían sido y eran o no beneficiosas para Uruguay.

Hoy, continuando con el mismo tema, vamos a recordar a una China en la cual prácticamente no se comía carne vacuna hasta unas pocas décadas atrás. Recordando ese pasado no tan lejano de China podremos apreciar mejor cómo el espectacular resurgimiento del país asiático y su gran desarrollo económico y social han supuesto una verdadera revolución en el sector agroalimentario mundial, favoreciendo en este caso a países como Uruguay.

24 julio, 2022

Uruguay da un paso adelante hacia un Tratado de Libre Comercio con China

Uruguay dió un gran paso adelante en su objetivo de alcanzar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China cuando el presidente Luis Lacalle anunció el pasado día 13, la finalización, con resultados positivos, del estudio de factibilidad sobre el mismo. "Ahora sí empezarán formalmente las negociaciones" indicó con satisfacción el mandatario de la República Oriental.

El proceso "oficial"  había comenzado en septiembre del año pasado cuando Luis Lacalle Pou informó que el gobierno uruguayo había recibido una respuesta formal de las autoridades chinas en la que se explicaba su disposición de "avanzar en un Tratado de Libre Comercio".

26 mayo, 2022

Distancias geográficas - Distancias psicológicas

Leo en un diario de España un artículo que comienza con la siguiente frase: Hay pocos países más alejados de España geográfica y culturalmente que China.

Me hizo acordar a tiempos que ya parecen lejanos, cuando se realizaban con mucha frecuencia en España seminarios empresariales sobre cómo entrar en el mercado chino y se indicaban cuáles eran las dificultades para acercase a la República Popular.

23 abril, 2022

Los años setenta en China - Recuerdos de un oriental en Oriente (Prólogo)

Oriental «(del lat. orientalis) Adj. 1. Natural del oriente o de
Oriente (Asia y regiones inmediatas) […] 
5. Uruguayo. Aplicado a personas. Usado también como sustantivo».
Diccionario de la lengua española. Real Academia Española.


El avión de Swissair, casi vacío, aterrizó la noche del siete de julio de 1975 en el aeropuerto «La Capital» de Pekín. Cuando salí para bajar por la escalerilla, me golpeó una ola de calor húmedo mientras, en medio de una mansa llovizna, un retrato de Mao Zedong me miraba como dándome la bienvenida a la República Popular China.

Yo tenía diecisiete años y viajaba con mi hermana Laura, un año menor, y con mis padres, y desde entonces y durante más de diez años fuimos los únicos uruguayos que vivimos en el país más poblado de la Tierra. Ese día marcó para mí el comienzo de una relación directa con China que ya lleva casi medio siglo.