El día 9 de marzo se cumplen 45 años desde que los gobiernos de España y la República Popular China firmaron en París el acuerdo para el establecimiento de relaciones diplomáticas. Mucho ha cambiado desde entonces. España ya no es la España de Franco; China ya no es la China de Mao, y el mundo actual no tiene nada que ver con el de 1973.
Los habitantes de lo que ahora es la República Oriental del Uruguay fueron y son conocidos también como “orientales”. Este oriental, después de 17 años de vida en Uruguay y Argentina, aterrizó en China en 1975 y desde entonces sigue relacionado a ese “otro” Oriente, donde residió casi un cuarto de siglo y al que sigue vinculado activamente. Esta página pretende reflexionar, contar, compartir pensamientos, historias y experiencias de China, de ayer y del presente.
02 marzo, 2018
13 febrero, 2018
Corrección a "El Año del Perro y por qué China no entra en el año 4716"
Como he indicado varias veces, este blog está abierto a críticas constructivas, así como a que me indiquen los errores que pueda cometer. Debe agradecer en este sentido a una persona llamada Enrique Moisés, a quien no he podido contactar para darle las gracias directamente, por señalar un error que cometí en la última entrada sobre El Año del Perro. Como bien me señala Enrique Moisés, el año actual según el calendario tradicional chino se llama "Dingyou" y no "Dingxi" como indiqué erróneamente.
10 febrero, 2018
El Año del Perro y por qué China no entra en el año 4716
El próximo 16 de febrero, según el calendario gregoriano, comenzará en China y algunos de sus países vecinos -como Vietnam o Corea del Sur, por ejemplo- un nuevo año, que en este caso será el año del Perro, uno de los 12 animales que forman el llamado Calendario Agrícola, o comúnmente, calendario lunar, aunque en realidad no lo es, y que en Occidente se conoce como "Año Nuevo Chino".
01 febrero, 2018
El futuro ya está en China.... y es impresionante
Acabo de llegar de otro viaje a China y cada vez soy más consciente de la impresionante velocidad con la que está cambiando ese país, y de lo extremadamente difícil que es seguir la realidad china, ser un experto en China -cosa que no me considero-, sin estar en el terreno. Viajo un promedio de seis veces al año, y ya voy para los 43 años de relación con el país, y cada viaje me encuentro con cosas nuevas en todos los aspectos: leyes, normas, costumbres, avances y retrocesos, hasta la fisonomía de las ciudades.
22 enero, 2018
Las lenguas cooficiales de España y el estudio de los temas chinos
Como ya tengo una cierta edad, recuerdo hace ya muchos años atrás, cuando participaba como invitado, o asistía como oyente a ciudades como Barcelona, Valencia o Alicante, entre otras, en Conferencias relacionadas con China.
Ya hace años que no viajo y una de las razones es que muchas de esas conferencias se dan en idiomas que no domino, o bien no se indican en qué idioma van a pronunciarse.
Ya hace años que no viajo y una de las razones es que muchas de esas conferencias se dan en idiomas que no domino, o bien no se indican en qué idioma van a pronunciarse.
10 enero, 2018
La diplomacia francesa en China
El viaje que acaba de realizar el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, a China, aparte de los aspectos económicos y políticos, estuvo marcado por muchos gestos que demuestran el buen trabajo de la diplomacia francesa y sobre los cuales me gustaría resaltar algunos detalles.
15 diciembre, 2017
El estado del Español en el mundo ....¿y en España? El ejemplo de China
El pasado 27 de
noviembre se dio a conocer el anuario "El español en el mundo
2017", realizado por el Instituto Cervantes, en colaboración con
la AEBOE (Agencia Estatal Boletín
Oficial del Estado).
09 diciembre, 2017
A propósito del "jamongate": jamones, huevos de mil años y la China nueva
El pasado 25 de Noviembre, el periodista Zigor Aldama, basado en Shanghai, publicó en el diario español El País, un artículo titulado "El apetito de China augura una subida de precios del jamón ibérico en España". cuyo texto completo puede leerse pinchando aquí.
07 diciembre, 2017
A los 10 años de "China nos importa, China nos afecta"
Se cumplen diez años desde que escribí en Iberchina un artículo titulado "China nos importa, China nos afecta". Eso fue antes de que en noviembre del 2018 desde Iberglobal/Iberchina se me calumniara de la forma más ruin.
A pesar del tiempo pasado, considero que el artículo no sólo no ha perdido actualidad, sino que por el contrario tiene ahora más vigencia. También a través de ese artículo se puede ver cómo estaba China en el mundo hace sólo diez años atrás, y como se encuentra en estos momentos.
03 diciembre, 2017
Beijing ya no quiere pobres
Varios medios de comunicación, chinos y extranjeros, entre ellos algunos españoles, están reflejando un movimiento que tiene lugar en estos momentos en la capital china y que consiste en la expulsión de miles de personas y la destrucción de viviendas y tiendas de gente de bajos recursos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)