13 octubre, 2016

El fútbol chino, de derrota en derrota

Hace casi un año atrás escribía en estas Reflexiones Orientales "Una decepción para el fútbol chino"( Ver artículo pinchando aquí.)

En abril de este año, el gobierno chino, bajo la dirección de Xi Jinping, considerado un gran aficionado al fútbol, fijó un ambicioso plan para convertir a China en una "superpotencia mundial de fútbol" para el año 2050. 

28 septiembre, 2016

Una Ficha País y el desconocimiento sobre China

Hoy vuelvo a reflexionar sobre cómo, en la segunda década del siglo XXI, con las facilidades que da Internet, sigue existiendo en España un desconocimiento tan grande en todo lo relacionado con China, el país más poblado del mundo, la segunda economía del planeta y uno de los países "más de moda" en la actualidad, en casi todos los aspectos de la vida, desde la diplomacia y la economía, pasando por el cine (ver último festival de cine de San Sebastián) o incluso hasta por el fútbol. 

09 septiembre, 2016

A los 40 años de la muerte de Mao. Recordando el 9 de septiembre de 1976

Se cumplen hoy 40 años de la muerte del líder chino Mao Zedong y me gustaría volver a recordar en estas breves líneas cómo viví ese día y los posteriores en la capital china, a la que habíamos llegado con parte de mi familia 14 meses antes.

16 mayo, 2016

China: la Revolución Cultural y otros aniversarios

Después de una larga pausa, regreso a mis Reflexiones Orientales en una fecha y un año donde se cumplen aniversarios de acontecimientos trascendentales en la historia de la República Popular.

Efectivamente, un 16 de mayo de hace cincuenta años, el Comité Central del Partido Comunista de China reunido en Beijing en sesión ampliada aprobó un comunicado que marcaría el comienzo de la llamada oficialmente Gran Revolución Cultural Proletaria, de la que también este año se cumplen cuarenta años de su finalización. 

06 febrero, 2016

Un nuevo año chino

Una vez más entramos, la medianoche del domingo 7, en el Año Nuevo Chino, que esta vez corresponde al año del Mono. Será mi 40º Año Nuevo desde que comencé mi relación directa con China y en el fondo, a 10.000 kilómetros de distancia, echo de menos el ambiente festivo, los programas especiales de la televisión, y las comidas típicas de la festividad.

En mis primeros años en China, más que año nuevo, se le conocía como Fiesta de la Primavera, ya que marca el comienzo de esa estación en el calendario lunar chino; y los deseos y saludos eran no para un feliz año nuevo, sino para una feliz fiesta de la primavera. 

02 enero, 2016

2015 el año del gran salto adelante de la diplomacia china

2015 fue un año excepcionalmente activo para la diplomacia china, que parece haber dado un gran salto adelante bajo el liderazgo de Xi Jinping con el objetivo de que el papel de la República Popular en las relaciones internacionales tenga la misma posición de fuerza que la ya alcanzada por el país asiático en el mundo en campos como la economía o el comercio.

El Presidente Xi se está destacando pues como el dirigente más activo de la diplomacia en la historia de la República Popular. En los 33 meses que lleva en el cargo, Xi ha realizado casi 40 visitas de Estado. El año 2015 en especial fue particularmente fructífero para la diplomacia del gigante asiático habiendo estado el líder chino casi un mes y medio (en total 42 días) en visitas fuera del país. 

19 noviembre, 2015

Una nueva decepción para el fútbol chino

La selección nacional de fútbol de China no pudo esta semana pasar de un empate ante el combinado de Hong Kong y se complicó su posible participación en la Copa del Mundo del 2018 en Rusia.

Ahora, al equipo nacional chino -dirigido por el francés Alain Perrin- le quedan dos partidos por jugar, pero no depende de sí mismo sino del resultado de otros para ver si puede clasificarse.

12 noviembre, 2015

China: fiesta de los solteros, compras en Internet y demás

Las multimillonarias ventas por Internet que han tenido lugar en China este 11 de Noviembre, el “día de los solteros”, han puesto de relieve uno de los cambios más importantes de la República Popular en comparación con el país que me encontré hace cuarenta años: el consumismo.

Atrás han quedado los años de mi época de estudiante cuando los alimentos estaban racionados, necesitábamos cupones para comprar prendas de algodón, o una bicicleta, un reloj de pulsera o una radio eran los máximos lujos que un ciudadano común podía adquirir después de años de ahorro y de espera para obtener el “cupón industrial” correspondiente.

China es desde hace ya años una gran sociedad de consumo y las actuales autoridades del país se esfuerzan para que ese consumo sea aún mayor y contribuya,  en un entorno internacional e interno de muchas dificultades, a seguir avanzando para poder cumplir las metas de desarrollo económico y social.

Con la apertura al exterior iniciada a finales de los años setenta, entraron al país y se fueron poniendo de moda festividades inexistentes hasta entonces y con un fuerte contenido consumista como la Navidad o el Día de los Enamorados y se generaron festividades propias como la del once de noviembre, o “la fiesta del doble 11”, donde los cuatro palitos del 11 del 11 son el símbolo de la soltería, tanto para hombres como para mujeres.

A diferencia de otras festividades donde el consumo es un elemento importante pero no el único de la celebración, la del 11 de Noviembre es una fiesta con un único objetivo: consumir. Para ello los principales portales de venta por Internet ponen en el mercado todo tipo de productos con descuentos muy atractivos. Para “garantizar” que las compras se realicen por Internet, la campaña de venta comienza a las 00:00 horas del día 11 y finaliza a las 24:00 horas de ese mismo día.

Millones de personas comienzan a llenar los carritos de compra virtuales de los diferentes portales antes de la llegada del 11, y se quedan despiertos hasta las 00:00 horas o se ponen un despertador a esa hora para poder dar la orden de compra dentro del plazo establecido. Y es que muchos productos se ponen a la venta con atractivos descuentos pero en cantidades limitadas, por lo que cuando más temprano se compre, más posibilidades hay de obtener el producto.

En el fondo, pues, lo de la soltería es una excusa ya que cualquier persona, soltera o casada, puede tener derecho a los descuentos ofrecidos.

La fiesta de los solteros es relativamente nueva. Es más, y en medio de esa fascinación que tienen los chinos por los números, el 11 del 11 fue más conocido durante unos años como “el día de las filas” y se usaba para educar a la gente a hacer una fila en orden, por ejemplo en las paradas de autobuses.

La campaña de ventas este 11 de Noviembre ha sido histórica en todos los sentidos convirtiéndola en el día de mayores ventas por Internet en el mundo. Sólo el portal Alibaba, con una cuota de mercado en China cercana al 10 por 100, vendió en 24 horas el equivalente a 14.000 millones de dólares.


En todo caso, la del 11 de noviembre, fue y es una fiesta donde todos pueden tener algo que ganar y que el gobierno ha visto con muy buenos ojos en medio de sus esfuerzos para transformar el modelo de crecimiento económico del país impulsando el consumo interior.

26 septiembre, 2015

Estudiantes españoles en China, de 5 a 2.500

Días atrás, en el Centro Cultural de China en Madrid, tuvo lugar un acto de presentación del libro “China en mis ojos” y se anunció el nacimiento de la Asociación de Antiguos Estudiantes Españoles en China.

China en mis ojos” es una iniciativa del Ministerio de Educación chino y de la Oficina de Asuntos Educativos de la Embajada de China en Madrid. La edición, bilingüe, recoge los recuerdos y reflexiones de 13 estudiantes españoles que, desde los años 70 hasta épocas más recientes estuvieron estudiando chino en la República Popular.

Aunque no se mencionó en el acto, creo que es bueno recordar que este año es el 40º aniversario de la llegada a Beijing del primer grupo de estudiantes españoles de chino. Se trataba de cinco jóvenes becados por el gobierno chino para estudiar en el Instituto de Lenguas de Beijing. Entre ellos figuraba Ignacio Mantecón, uno de los autores de “China en mis ojos” quien también estuvo presente en el acto.

Tuve la suerte de coincidir con ese grupo en el Instituto de Lenguas, donde los estudiantes de habla hispana no llegábamos a diez en 1975.

De los cinco en 1975 se llegó, el año pasado, a la cifra de 2.500 estudiantes españoles en China. En los últimos años estamos viviendo en España un auge en el interés por el idioma chino. Los gobiernos de España y China, diversas universidades, los Institutos Confucio u organismos oficiales como la Fundación ICO, entre otros, están respondiendo a esa demanda otorgando anualmente becas para el estudio de chino en la República Popular.

Mucho ha cambiado China en estos últimos cuarenta años, como mucho han cambiado las condiciones y posibilidades para estudiar chino. Las condiciones de vida en Beijing y otras ciudades del país han mejorado de forma espectacular en este período y los avances en la tecnología han contribuido a facilitar algo el aprendizaje de un idioma que, entre otras dificultades, no tiene un alfabeto y cuyo aprendizaje se basa en gran medida en la memorización.

El nacimiento de la Asociación de Antiguos Estudiantes Españoles en China –que preside la destacada periodista Georgina Higueras, también una de las autoras del citado libro- es una loable iniciativa que servirá para unir al cada vez mayor número de personas que han pasado por China para estudiar su idioma u otras materias relacionadas con la República Popular. Muchas de ellas, tras su paso por el gigante asiático, se han destacado y se destacan por su papel  en el fortalecimiento del conocimiento mutuo entre España y China en sectores tan diversos como la educación, la literatura y el arte, la economía y el comercio o las relaciones internacionales.


17 septiembre, 2015

Sobre los "expertos" en China

Después de una relación de más de cuarenta años con China, es frecuente escuchar elogios y muestras de asombro (“¡¿cuarenta años?!”), que señalan que “entonces es usted todo un experto en China”.

Es verdad que en estos cuarenta años he sido testigo directo de, y he podido vivir en primera persona, acontecimientos de significado histórico, al tiempo que también he sido un espectador privilegiado de la evolución y los cambios vividos por la República Popular en las últimas cuatro décadas más importantes, en mi opinión, de su historia moderna.

También es una realidad que China es un país con una historia tan dilatada, con unas magnitudes tan gigantescas, una milenaria cultura propia muy rica y con tan poca influencia del mundo exterior que se me hace difícil imaginar la figura del “experto” en China.

Puede haber especialistas en uno o más campos determinados de China. Especialistas en su historia reciente, en su economía, en un campo determinado de los negocios, en su literatura y arte y en su cultura en general, en el Partido Comunista o en sus relaciones internacionales. Creo, sin embargo, que es muy difícil –por no decir imposible- ser un “experto” en todos los temas importantes que tienen relación con el país.

Por ello me identifico plenamente con el artículo que David Wolf ha escrito en su blog “Silicon Hutong” sobre el tema de los “expertos” en China. David Wolf es Managing Director de Allison + Partner´s y autor del libro “Public Relations in China”. A continuación reproduzco su entrada "No China experts":

I have said this in other fora, and as my book Public Relations in China goes to bookstores I am getting questions from media and others that have caused me to lay out the following disclaimer:

1.    I am not a “China expert.”

2.    There is no such thing as a “China expert.”

3.    Anyone who comes to you claiming to be a “China expert” is either deluded (and thus to be pitied), lying (and thus suspect), or out to separate you from your money (and thus to be avoided.)
4.    You don’t have to believe me. Dr. Fan Gang, the head of China’s National Economic Research Institute and the Secretary-General of the China Reform Foundation (among many other titles), once said as much to a reporter when she asked Dr. Fan and I whether, “as China experts,” we saw China’s economy improving or in decline in coming years. He denied being a China expert, told the reporter that he knew I agreed, and questioned the very existence of anyone who could claim the title of a China experts.
5.    China is too large, too old, and too complex to be sufficiently understood by a single individual. At the very most, we can be “specialists.” We can never be “experts.”
When doing business in China, you thus cannot rely on the counsel of a single individual, regardless of how experienced, well-connected or erudite. Instead, seek and genuinely consider the advice of a range of people of different backgrounds, and in so doing form your own view based on a synthesis of their views.

China “experts” will only get you into trouble.