19 marzo, 2020

El Covid 19 y la "democracia" - Otra vez más, en defensa de China

China ha anunciado, por primera vez, que ya no se han producido casos de contagio locales del Codiv 19, lo cual marca el final de una larga y dura batalla, aunque las mismas autoridades alertan que no es el fin de la "guerra" contra el mortal virus.

Es un hecho muy positivo, que ha demostrado al mundo que las medidas tomadas por las autoridades del país en los últimos meses -tan criticadas en muchos casos en Occidente- han sido efectivas.

Control sanitario antes de la entrada de un ciudadano chino. Se le toma temperatura, se debe desinfectar las manos y rellenar un formulario con todos sus datos

16 marzo, 2020

Ante la expansión mundial del Covid 19 toda mi solidaridad con el pueblo español

Los lectores de estas Reflexiones Orientales saben que en los últimos meses he dedicado varios artículos en defensa de China.

Primero fue el tema de la llamada "Gran Reacción Contra China". Decía hace casi un año que: Plagiando al "Manifiesto Comunista", podría decir ahora que "un fantasma recorre el Occidente: el fantasma de China. Todas las potencias de la vieja Europa y Occidente se han unido en una Santa Alianza para acorralar a este fantasma". El artículo del 12 de abril del 2019 puede leerse pinchando aquí.


03 marzo, 2020

"Chengdu" o "Chengdú" - La españolización de nombres chinos

Días atrás, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, publicó una nota de prensa sobre el "Canje de Notas entre el Reino de España y la República Popular de China para la creación del Consulado General de España en Chengdú" que puede leerse pinchando aquí.

Me llamó la atención el uso de "Chengdú", al igual que desde hace tiempo me llama la atención el uso del término "Shanghái".


09 febrero, 2020

Mi mensaje de solidaridad con China 武汉加油 中国加油


En mis dos últimas entradas ya he expresado mi solidaridad con China y su pueblo en estos momentos tan difíciles.

Hoy he querido expresarlos en palabras, y en chino.

La grabación puede ser vista en Youtube pinchando aquí y en Weibo aquí



La traducción es la siguiente:

Soy un uruguayo que vive ahora en Madrid

Me llamo Pablo Rovetta y mis amigos chinos me llaman "Laoluo"

En 1975 llegué a Beijing y por eso puedo decir que tengo ya 45 años de relaciones con China

Siento una gran simpatía por China y por su pueblo

Por razones de trabajo, a principios de los años 90 tuve oportunidad de viajar muchas veces a Wuhan, donde fui recibido con amistad y cordialidad por su pueblo

Ahora que China y su pueblo se están enfrentando a dificultades pasajeras, me gustaría expresar mi solidaridad y gran apoyo a China y al pueblo chino.

Además, estoy convencido que China y su pueblo superarán estas dificultades temporarias.

Por último:

¡Ánimo Wuhan!

¡Ánimo China!

05 febrero, 2020

Ante el coronavirus Mi solidaridad con China - Segunda parte

Se cumple hoy una semana de mi anterior entrada sobre este tema que puede ser leída pinchando aquí y creo que es hora de hacer otra reflexión.

Lamentablemente se sigue manteniendo la situación de  "alarmismo, la exageración, la reproducción sólo de noticias negativas ignorando las positivas, mentiras y críticas constantes al gobierno chino." Para empeorar las cosas, a esto se han sumado casos de "sinofobia" en la sociedad.

Incluso hay gente que ha dejado de ir a restaurantes o tiendas chinas o que tienen miedo de recibir paquetes de compras realizadas por Internet en China.



29 enero, 2020

Ante "el virus de Wuhan" - Mi solidaridad con China

En estos momentos no creo que haya lugar en el mundo donde no se esté hablando del coronavirus, o para simplificarlo de forma no científica, voy a llamar "Virus de Wuhan". 

Según los científicos chinos, el pico de afectados llegará en los próximos siete o diez días, y por eso creo que puede ser el momento para hacer algunas reflexiones.

Tanto en la prensa española -que es la que más leo estando ahora en Madrid- como en la internacional, podemos encontrar aptitudes diferentes en el tratamiento de este tema.




23 enero, 2020

Una amarga Fiesta de la Primavera para China

Justo cuando la República Popular China y sus ya 1.400 millones de habitantes en la parte continental se preparaban para la celebración más importante del año -la Fiesta de la Primavera- una epidemia, llamada el coronavirus está afectando a todo el país, poniendo en peligro no sólo vidas humanas, que es lo más importante, sino las celebraciones previstas.

Si cualquier epidemia o crisis sanitaria nunca es bienvenida, ésta no pudo haber llegado en el peor momento, cuando cientos de millones de personas se desplazan por todo el país, incrementando así los riesgos de contaminación en aeropuertos, estaciones de ferrocarril y lugares de alta concentración de gente.


Cartel que circula por las redes. ¡Animo Wuhan! Informar a tiempo, prevenir de forma eficaz, y lograr cuanto antes el triunfo en esta batalla

13 enero, 2020

El empeño de usar para China términos que ésta no utiliza - El ejemplo del año nuevo


“Allá donde fueres, haz lo que vieres”, dice el refrán, que no necesariamente se adapta a todas las situaciones. Sin embargo, creo que sí es muy adecuado en lo referente al Año Nuevo Tradicional chino, el tema de esta reflexión.

Y es que aquí ocurre un hecho para mí sorprendente: la visión que se tiene de este año nuevo si se está en China o con ciudadanos chinos, es en la mayoría de los casos completamente diferente a la que leemos, escuchamos o vemos en gran parte de la prensa, por lo menos en nuestro mundo de habla hispana.

30 diciembre, 2019

Resumen 2019 - Lo más leído en "Reflexiones Orientales"

Se nos acaba el año, y como un ejercicio para ver cuáles son los temas que más han interesado a los lectores de estas "Reflexiones Orientales", he decidido poner la lista de las diez entradas más leídas en 2019.

Esto también puede servir de referencia para los nuevos lectores que se han ido sumando a lo largo del año.

Por último, quiero agradecer a todos aquellos que han seguido estas Reflexiones desde diferentes continentes, y volver a insistir en que siempre estaré abierto a comentarios, sugerencias y críticas.

Para terminar, les deseo lo mejor -algo cada vez más difícil en los tiempos que corren- a todos los lectores y sus familias.

Las siguientes diez entradas han sido las más leídas y pinchando en su título se puede acceder a las mismas:

1. Ladrillos y dolores de cabeza para intérpretes chino-español-chino

2. Con la apertura de un Consulado en Chongqing, Uruguay se sitúa a la vanguardia de América Latina y del idioma español en el Oeste de China

3. Lamentablemente, y en algunos casos, España es diferente

4. Bancos españoles bloquean cuentas de ciudadanos chinos e impiden apertura de nuevas

5. Una vez más, en defensa de China

6. Pioneros de la prensa española en Asia

7. Reacciones a "La gran reacción contra China"

8. Ofensiva Occidental contra China

9. Un año más, ¡Feliz Fiesta de la Primavera!

10. A treinta años del fin de semana más trágico en la historia de la R.P.China

Para terminar, y aunque se indica claramente en la página principal de "Reflexiones Orientales", reitero que las opiniones vertidas en estas entradas representan exclusivamente la opinión personal del autor.

@PabloRovetta

25 diciembre, 2019

Navidad, "Día de la familia" y la Occidentalización de China

Antes que nada, quiero dejar claro mi más absoluto respeto a todos aquellos a quienes, por razones religiosas -creo que una minoría- o de costumbres, les gusta celebrar la noche del 24 de diciembre y desear "Feliz Navidad".

A principios del siglo XX, Uruguay tuvo uno de los más grandes presidente de su historia, Don José Batlle y Ordóñez, quien tomó toda una serie de medidas económicas y sociales muy progresistas para convertir a la República Oriental en un Estado moderno. Entre ellas destacan las ley de ocho horas de trabajo o la ley del divorcio.

Gracias a las medidas de José Batlle y Ordóñez, Uruguay se colocó a la vanguardia, no sólo en América Latino, sino en gran parte de Occidente, en lo relacionado con los derechos sociales. 

Una de sus medidas más importantes que tomó fue la de la separación de la Iglesia y el Estado; lo cual no impedía que los creyentes de cualquier religión tuvieran absoluta libertad de culto. Como consecuencia, todas las fiestas de origen religioso cambiaron de nombre. Entre otras, oficialmente la "Semana Santa" pasó a llamarse "Semana de Turismo", y la "Navidad" pasó a llamarse "Día de la Familia". Con ese nombre, en rojo, aparecía en los almanaques cuando yo era niño, hace mucho tiempo atrás.

Mi padre, hasta sus últimos días de su vida, cuando alguien le hablaba de la Navidad se enojaba y gritaba "es el Día de la Familia".

El mal llamado "progreso", el consumismo, la influencia de costumbres venidas en especial de los Estados Unidos y Europa, con el paso de los años han cambiado por completo esa costumbre, y hoy, en la vida diaria, en la publicidad, en las felicitaciones, la "Navidad" ha triunfado de forma arrolladora sobre "el día de la familia". 

No tengo nada que criticar al respecto, aunque no me guste; se ha convertido en una costumbre, y acepto con alegría los deseos de "Feliz Navidad" del cada vez más reducido número de personas que me felicitan, porque sé que lo hacen con cariño y buena voluntad. Pero no me gustaría ver la cara del cariñosamente llamado "viejo Batlle" si se despertara y viese la situación actual del Uruguay en este aspecto. 

En todo caso, y por diferentes razones familiares relacionadas con los duros años vividos en Uruguay y Argentina en los años setenta, los 24 y 25 de diciembre son los peores del año para mí, y me gustaría poder acostarme un 23 y despertarme el 26 de diciembre.

Los primeros años que vivimos en China, a partir de 1975, fueron en ese sentido un gran alivio. Esos días no se mencionaba la Navidad, eran días laborables, y no existían los modernos medios de comunicación y contacto con el mundo que existen en la actualidad para "bombardearnos" con las campañas navideñas.

Pero con el paso de los años llegó la modernización, y como en muchos otros países, la "occidentalización" de muchas costumbres venidas de Occidente. En un principio sólo eran los hoteles de turismo para el extranjero que estaban todo el día con la música navideña, los árboles y las comidas especiales para los días 24 y 25.

Y luego, como muchas otras fiestas occidentales -el día de los enamorados, Halloween, etc. - la Navidad llegó a formar parte de la vida china, en especial en las grandes ciudades, con la excepción de que por lo menos por ahora, siguen siendo días laborales.

Creo que al igual que en Uruguay y gran parte de Occidente, esos millones de chinos, en especial la juventud, que ahora la celebra,  no lo hace por motivos religiosos, muchos ni siquiera saben qué es lo que están festejando, pero es una buena oportunidad para divertirse y pasárselo bien.

No voy a ser yo quien critique esto, como no lo critico en Uruguay, pero no me gusta y por eso lo digo, aunque lo respeto y agradezco de verdad que desde China me deseen "Feliz Navidad" porque, como en el caso de Uruguay, sé que son mensajes con buenas intenciones y de cariño. 

Días atrás pensaba que me encantaría encontrar una burbuja para esconderme y desaparecer hasta el 7 de enero. Antes esa burbuja era China, pero desde hace años ya no me sirve.

Ya estamos a 25, queda menos para que esto termine, y mientras tanto, lo les deseo a todos unas Felices Fiestas y los mejores deseos para el 2020.

@PabloRovetta