25 diciembre, 2012

Mao - Otro 26 de Diciembre



Hoy, 26 de diciembre, se cumple un año más del natalicio de Mao Zedong.

Independientemente de la opinión que se tenga sobre el líder chino y su papel en diferentes etapas de la historia del país asiático en el siglo XX, es indudable que no se puede hablar del desarrollo y evolución de la China moderna sin tener en cuenta a quien fue conocido popularmente en su país como “el Presidente Mao”.

Su figura y muchas de sus decisiones, tanto dentro de China como en las relaciones internacionales, ha estado rodeada de polémicas, en primer lugar dentro del mismo Partido Comunista de China.

Hoy, treinta y seis años después de su muerte, y a pesar de los cambios que ha experimentado China desde entonces en lo ideológico, económico, social y político –muchos de ellos en clara discrepancia con los ideales pregonados por quien es considerado el fundador de la República Popular- su retrato sigue colgado en lo que se considera el centro político del país –la plaza de Tiananmen, donde también se levanta su Mausoleo- y su figura ilustra los billetes de la moneda del país.

Una muestra más de la complejidad de China.


19 diciembre, 2012

China nos importa, China nos afecta


En junio del año 2007 publiqué un trabajo en el portal Iberchina.org titulado “China nos importa, China nos afecta”. Tres años más tarde, a petición de El Exportador, publicación del ICEX, escribí otro artículo con el mismo título, recordando lo indicado en Iberchina y su validez y actualidad a pesar del tiempo transcurrido.

En ese artículo –enfocado principalmente a las relaciones entre España y China- reflexionaba sobre la importancia que el desarrollo que estaba experimentando el país asiático tenía e iba a tener en todos los terrenos de la sociedad española. Al mismo tiempo, comentaba de forma crítica que España en general no era verdaderamente consciente de esa realidad china y sus implicaciones para el país, y que no se mostraba un verdadero interés por conocer y comprender a la República Popular. 

Hoy, cuando han pasado más de cinco años del artículo de Iberchina, los acontecimientos no han hecho más que reafirmarme en las opiniones y comentarios expresados entonces. Es más, como viene ocurriendo desde hace ya varias décadas, las previsiones más optimistas en relación con la economía china se han quedado cortas.

Si en el 2007 destacaba que China era ya la cuarta economía del mundo, ahora ya es la segunda; si cinco años atrás el país asiático era el tercer importador-exportador del mundo, ahora ya es la primera potencia comercial mundial.

Infinidad de hechos nos han mostrado y nos muestran día a día, la creciente importancia de China en la escena internacional y en la economía mundial, así como en la de España y los países latinoamericanos en particular. 

Sólo por citar algunos ejemplos, podemos recordar la compra por parte china de deuda soberana española, la adquisición por SINOPEC de parte de los activos de REPSOL en Brasil, o las inversiones de empresas como Huawei en España. En el caso de Latinoamérica, los ejemplos son mayores, con Tratados de Libre Comercio ya firmados o en fase de negociación, y con China como uno de los principales inversores y socios comerciales de la región.

Lamentablemente, el desconocimiento, la falta de interés real, y la confusión existente sobre China en diversos sectores de la sociedad española, de lo cual hablábamos en el 2007, siguen teniendo validez y en algunos casos se han agravado. Parte de lo mismo ocurre en varios países latinoamericanos.

Sólo una pequeña muestra de ello es que al igual que hace cinco años atrás, ni los organismos públicos o privados, ni la prensa en general en España, se han puesto de acuerdo sobre cómo deben escribirse los nombres de personalidades chinas, o de las principales ciudades del país. (¿Beijing, Pekín o Pequín?, ¿Shanghai, Shangai o Shangái?)

Por estas razones es que me gustaría volver a recordar y compartir ahora ese artículo del 2007, sin cambiar ni una sola coma, ya que considero que, dejando de lado algunos cambios de nombres o de cifras, su contenido sigue siendo válido y de actualidad.

El artículo escrito en Iberchina en Junio de 1997 puede ser leído íntegramente en el siguiente link:
http://www.iberchina.org/index.php/espahina-contenidos-38/318-china-nos-importa-china-nos-afecta

14 diciembre, 2012

Gracias!

Gracias a quienes se han interesado por el blog - de España, Estados Unidos, China, Venezuela, Países Bajos, Uruguay, Alemania, Hong Kong, Argentina, Austria y Rusia-y nos ha permitido superar las 500 visitas en menos de una semana. Gracias por los comentarios en el blog y por los mensajes enviados por mail. Son el mejor estímulo para seguir adelante.

08 diciembre, 2012

Con Xi Jinping en la Universidad Qinghua


El nuevo líder del Partido Comunista de China y próximo Presidente de la República Popular, Xi Jinping, estudió química en la Universidad de Qinghua (también conocida como Tsinghua) entre los años 1975-1979. Por esas vueltas de la vida, yo también estudié y viví en esa universidad entre los años 1977 y 1982, o sea que coincidimos tres años en el mismo centro de estudios.

En este sentido, podemos decir que somos lo que en chino se llama “校友”, o en inglés alumni, ex-estudiantes de una misma Universidad.

Xi Jinping

Podría decir que le conocí y que aún me acuerdo de él, y nadie podría negarlo. Pero, aparte de que no me gusta mentir, incluso en el caso de que le hubiese conocido sería imposible acordarme de él. Lo que sí puedo, creo, es intentar imaginar cómo fueron esos años para el hombre designado ahora a dirigir los destinos de la nación llamada a convertirse en la primera potencia del mundo.

En primer lugar hay que decir que Qinghua y la Universidad de Beijing (o “Beida”) han sido y son las dos mejores universidades de China.

De hecho, el antecesor de Xi, y aún Presidente de la República Popular China, Hu Jintao, también estudió en Qinghua, lo mismo que el ex Primer Ministro Zhu Rongji, pero ambos antes de la Revolución Cultural.

Podemos decir que Xi es el primer dirigente chino que desde su juventud vivió de forma directa y activa la China más radical de los años 60 y 70.

Tanto Qinghua como Beida tuvieron un papel muy destacado durante los años de la Gran  Revolución Cultural Proletaria y fueron una de las principales trincheras del movimiento de los guardias rojos llamado a “bombardear el cuartel general burgués”.

Cuando, ya entrados los años 70, el fervor y las movilizaciones de la Revolución Cultural se fueron apagando paulatinamente, se restablecieron las clases en los centros de enseñanza del país, y las universidades se abrieron a los llamados “estudiantes obreros-campesinos-soldados”. La lealtad y el fervor revolucionario eran elementos claves, más que los conocimientos, para entrar en las universidades, donde no se aplicaba entonces el sistema de exámenes de ingreso.

El hecho de que Xi Jinping hubiese entrado nada más ni nada menos que en Qinghua en 1975 –un año después de ser admitido como miembro del Partido Comunista con solo 21 años- es una muestra de que gozaba del apoyo de las autoridades, a pesar de que su padre, Xi Zhongxun, veterano dirigente del Partido, había sido una de las víctimas de la considerada línea izquierdista incluso antes de la Revolución Cultural. (De hecho, Xi fue “purgado” en 1962)

Aquí encontramos pues la primera dicotomía entre el hecho de provenir de una familia  “víctima” de la línea izquierdista del Partido, y a su vez ser él un verdadero privilegiado que accedía a la mejor universidad de ciencias del país.

Los estudiantes de Qinghua, además, jugaron un papel muy activo y fundamental en la última caída en desgracia de Deng Xiaoping, en abril de 1976, cuando participaron activamente en la represión de un movimiento popular en la plaza de Tiananmen que pretendía homenajear, en el día de los difuntos, al recientemente fallecido primer ministro Zhou Enlai, y en el movimiento político “antiderechista” que le siguió.

A Xi Jinping, pues, le tocó vivir en Qinghua de forma muy directa y activa por un lado los últimos años de la Revolución Cultural, y por el otro los primeros años de la reforma que Deng Xiaoping, ya rehabilitado, comienza en diciembre de 1978. 

Los años que pasó en Qinghua fueron algunos de los más convulsos de la historia de China, y en concreto el de 1976 que comenzó con la muerte de Zhou Enlai, Primer Ministro y mano derecha de Mao durante décadas. Ya entrado el Año del Dragón, le siguió en abril la caída de Deng Xiaoping y otro movimiento político “antiderechista”; en julio el terremoto de Tangshan, muy cerca de Beijing y uno de los más devastadores de la historia reciente de la humanidad; en septiembre la muerte de Mao Zedong y en octubre la detención y caída de la llamada “Banda de los Cuatro”, encabezada por Jiang Qing –viuda de Mao- y otros tres dirigentes de la considerada como el ala más izquierdista en el Partido.

Es más, seguro que en sus últimos dos años en Qinghua tuvo que, de alguna manera, sufrir la humillación y el desprecio de los nuevos estudiantes que entraban ya a través de un estricto sistema de exámenes mientras los últimos cursos de los obreros-campesinos-soldados iban graduándose. Al mismo tiempo, con la rehabilitación de su padre en 1978, también seguro que fue objeto de envidia por ser un “hijo de alto dirigente”. Esta es la segunda dicotomía que encontramos por su paso en la Universidad.

Los que estudiamos y vivimos esos años en Qinghua, nos podemos imaginar a un Xi Jinping compartiendo una habitación minúscula, con otros cinco compañeros de estudio, donde a las nueve de la noche se apagaba la luz.

A las seis de la mañana los altavoces de la Universidad lo despertarían con la canción “El este es rojo” y saldría corriendo, después de lavarse la cara y los dientes con agua helada, a hacer la sesión diaria de gimnasia para “fortalecer los movimientos deportivos e incrementar la salud del pueblo”, según la cita de Mao.

A las 06:30, los altavoces transmitirían las noticias de la mañana mientras los estudiantes se encaminaban a los comedores para el desayuno, y luego a las aulas de clase, con sus “chaquetas Mao” y una bolsa de tela verde con sus cuadernos y libros de texto.

Después del almuerzo y una corta siesta, asistiría a las clases de la tarde y a partir de las 16:30 seguramente saldría a hacer deporte como la mayoría de sus compañeros. Por la noche, después de haber cenado a las 18:00, participaría en sesiones de estudio político, iría a estudiar a la biblioteca (donde la luz no se apagaba a las 9 de la noche), y en verano, una o dos veces al mes asistiría con un banquito plegable a ver cine al aire libre. En sus primeros año svería las típicas películas revolucionarias como “Los guerrilleros del ferrocarril” y alguna película de Corea del Norte o de Albania.

En sus últimos años en Qinghua ya podría haber visto películas cómicas como “La doble felicidad llama a la puerta”, u otras más “liberales” del cine yugoslavo o rumano.

En la época de las cosechas o tareas importantes en el campo, asistiría con sus compañeros a realizar tareas agrícolas en alguna Comuna Popular cerca de Beijing, seguramente a la Comuna Popular “Siempre verde” donde también tuve la oportunidad de trabajar. También, en lo que se conocía como “Escuela de puertas abiertas”, seguramente le tocó trabajar en alguna fábrica de la capital y pasar unas semanas en algún cuartel militar.

Nosotros, los estudiantes extranjeros, teníamos más “privilegios” como por ejemplo vivir dos personas en una habitación, tener una hora de agua caliente al día (de 5 a 6 de la tarde, lo que implicaba lavarse con agua helada en los inviernos de temperaturas bajo cero) y poder comer carne todos los días.

Xi, como la mayoría de los estudiantes chinos, se ducharía una vez a la semana en los baños públicos y aprovecharía el domingo para lavar ropa o darse una vuelta por el centro de la ciudad. En esos días cuando se iba al centro se decía “entrar a la ciudad”, ya que Qinghua quedaba a casi una hora en bicicleta del centro de Beijing.

Los domingos, además, los comedores de la universidad servían sólo dos comidas (una a media mañana y otra a media tarde) en lugar de las tres del resto de la semana.

Para el año nuevo chino, la fiesta más importante del país, se tomaría una o dos semanas para volver a visitar a su familia (su padre había sido liberado en 1975 y trabajaba en una fábrica de la ciudad de Luoyang), y en la Universidad seguramente le regalarían una caja de huevos u otros alimentos “especiales” que las autoridades entregaban en esas fechas a la población.

En el momento de su graduación, en 1979, su padre ya había sido “rehabilitado” y comenzó a ocupar puestos de dirección en Guangdong, mientras que Xi Jinping comenzó a trabajar directamente en el Consejo de Estado y en la Comisión Militar del Partido, empezando así una carrera política que lo ha llevado a dirigir los destinos del país más poblado del mundo en su camino hacia la meta de convertirse en la primera potencia económica del planeta.






(El autor, cuarto en la última fila empezando desde la derecha, con sus compañeros de Qinghua, donde había entrado en 1977, durante su graduación en 1982)



25 noviembre, 2012

El nuevo Comité Central del Partido Comunista de China



El pasado mes de noviembre finalizó el XVIIIº Congreso del Partido Comunista de China. La prensa de todo el mundo ha publicado imnumerables artículos de información y análisis sobre los resultados del Congreso y en especial sobre los nuevos dirigentes del Partido y próximos dirigentes del país.

Mi reflexión atípica hoy es sobre las siguientes 4 cifras:

-El nuevo Comité Central del Partido tiene 205 miembros

-Sólo 10 mujeres figuran entre esas 205 personas

-195 son de la nacionalidad Han (la mayoritaria en el país) los diez restantes, de 8 nacionalidades (3 mongoles, y uno de cada una de las siguientes: Zhuang, Hui, Tibet, Manchu, Corea, Miao, Uigur)

- Los apellidos más repetidos en el nuevo Comité Central: 23 Wang (), 15 Zhang (), 13 Liu (), 12 Li ()

Integrantes del nuevo y viejo Comité Permanente del Buró Político del Partido Comunista de China al finalizar el XVIII Congreso