03 julio, 2020

Mis 45 años de relación directa con China. Recuerdos del pasado, reflexiones sobre el presente.

Una noche del 7 de julio de 1975, después de tres días de viaje, junto con mis padres y mi hermana Laura, aterrizamos en el Aeropuerto La Capital de Beijing, mientras un retrato del Presidente Mao nos daba la bienvenida a la República Popular China.

Con 17 años de edad, comenzó entonces para mí una relación directa con el país asiático, que va a cumplir ahora 45 años, relación que ya había comenzado antes, de forma indirecta, casi desde niño, a través de la librería "Nativa Libros" que mi padre tenía en Montevideo.

Veníamos desde uno de los puntos del mundo más alejados de Beijing, del Sur al Norte, de Occidente a Oriente, del Atlántico al Pacífico, del invierno al verano. Eramos cuatro orientales (como también somos conocidos los uruguayos) que llegábamos al verdadero Oriente, donde la colonia extranjera era muy reducida en comparación con la actualidad.

21 junio, 2020

La joven que por primera vez cantó canciones en español en China

En la historia de las relaciones entre el mundo de habla hispana y China existen muchos acontecimientos que lamentablemente no son conocidos, no sólo por el público en general, sino incluso por las nuevas generaciones de ambos mundos que cada vez se están acercando más, aunque las distancias siguen siendo muy largas.

Esto ocurre en lo político y también en lo cultural. En este último campo, me gustaría hoy recordar a la primera persona en China, por lo menos en la República Popular,  que de forma pública y profesional cantó -acompañada por una guitarra- temas en español y llegó a editar, a principios de los años ochenta, dos casetes (lo que había entonces) que incluían temas en nuestra lengua.


24 mayo, 2020

Reflexionando sobre el Día Internacional del Té

El 21 de Mayo se conmemoró el Día Internacional del Té, algo tan relacionado a la cultura china y de tantos países, en especial de Asia y Oriente Medio, y por eso me gustaría hacer algunas reflexiones al respecto.

En Uruguay, mi país natal, y a diferencia de lo que veo en España, aparte del mate, el té es una bebida frecuente -lo que nosotros llamamos "té negro"- y en especial por las tardes y en las casas y bares.. No sé si será alguna tradición que dejaron los ingleses, o incluso los inmigrantes rusos con su samovares. 

07 mayo, 2020

In Memoriam José Pedro Sebastián de Erice

Con profundo dolor y tristeza tengo que escribir estas líneas en recuerdo de esa gran persona que fue José Pedro Sebastián de Erice, y que lamentablemente nos acaba de dejar.

Tuve el gran honor y la suerte de conocerlo ya desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, cuando él ya empezaba a viajar a China y yo estaba trabajando en la Oficina Comercial de España en Pekín. A partir de 1991 mi relación fue más directa y profesional al hacerme cargo de la Oficina de Técnicas Reunidas en China; posteriormente cuando fue Embajador de España en la República Popular; y por último durante sus últimos años en Técnicas Reunidas.

20 abril, 2020

Reflexionando sobre el Día Mundial de la Lengua China

Hoy es el Día Mundial de la Lengua China, según una resolución, de hace ahora diez años, de las Naciones Unidas “cuyo objetivo es celebrar la diversidad multilingüe y cultural, así como promover el uso equitativo de los seis idiomas oficiales” del organismo internacional.

En unos pocos días, el 23 de abril, le tocará al español. Los otros idiomas oficiales son el árabe, el francés, el inglés y el ruso.

Creo que es bastante conocido que el chino es el idioma más hablado del mundo, seguido por el español; una de las lenguas más “de moda” en el estudio de idiomas extranjeros y considerado por muchos como el más difícil del mundo.

03 abril, 2020

Las críticas a China - A propósito del tema de las mascarillas en la lucha contra el Covid 19

Justo estaba leyendo en el periódico HOY, de Extremadura (España) un interesante artículo del periodista Zigor Aldama, titulado "La guerra de las mascarillas", escrito el pasado domingo desde Shanghai y que puede ser consultado pinchando aquí cuando hoy, el gobierno español, rectificando una vez más -de las tantas que ha hecho en esta crisis- ahora sí pide a la población su uso cuando hasta unos pocos días decía que no eran necesarias "para las personas sanas".

Dice Zigor Aldana, con razón, que "mientras en Occidente se repite una y otra vez que las mascarillas son innecesarias para el público general, algo con lo que concuerda la Organización Mundial de la Salud, en países asiáticos como la propia China o Vietnam su uso es obligatorio." y reflexiona sobre "dos formas de hacer frente al coronavirus", poniendo los ejemplos de China o Vietnam. Yo me permitía agregar el ejemplo de Corea del Sur, que aparte del tema de las mascarillas ha aplicado los medios tecnológicos más modernos .

19 marzo, 2020

El Covid 19 y la "democracia" - Otra vez más, en defensa de China

China ha anunciado, por primera vez, que ya no se han producido casos de contagio locales del Codiv 19, lo cual marca el final de una larga y dura batalla, aunque las mismas autoridades alertan que no es el fin de la "guerra" contra el mortal virus.

Es un hecho muy positivo, que ha demostrado al mundo que las medidas tomadas por las autoridades del país en los últimos meses -tan criticadas en muchos casos en Occidente- han sido efectivas.

Control sanitario antes de la entrada de un ciudadano chino. Se le toma temperatura, se debe desinfectar las manos y rellenar un formulario con todos sus datos

16 marzo, 2020

Ante la expansión mundial del Covid 19 toda mi solidaridad con el pueblo español

Los lectores de estas Reflexiones Orientales saben que en los últimos meses he dedicado varios artículos en defensa de China.

Primero fue el tema de la llamada "Gran Reacción Contra China". Decía hace casi un año que: Plagiando al "Manifiesto Comunista", podría decir ahora que "un fantasma recorre el Occidente: el fantasma de China. Todas las potencias de la vieja Europa y Occidente se han unido en una Santa Alianza para acorralar a este fantasma". El artículo del 12 de abril del 2019 puede leerse pinchando aquí.


03 marzo, 2020

"Chengdu" o "Chengdú" - La españolización de nombres chinos

Días atrás, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, publicó una nota de prensa sobre el "Canje de Notas entre el Reino de España y la República Popular de China para la creación del Consulado General de España en Chengdú" que puede leerse pinchando aquí.

Me llamó la atención el uso de "Chengdú", al igual que desde hace tiempo me llama la atención el uso del término "Shanghái".


09 febrero, 2020

Mi mensaje de solidaridad con China 武汉加油 中国加油


En mis dos últimas entradas ya he expresado mi solidaridad con China y su pueblo en estos momentos tan difíciles.

Hoy he querido expresarlos en palabras, y en chino.

La grabación puede ser vista en Youtube pinchando aquí y en Weibo aquí



La traducción es la siguiente:

Soy un uruguayo que vive ahora en Madrid

Me llamo Pablo Rovetta y mis amigos chinos me llaman "Laoluo"

En 1975 llegué a Beijing y por eso puedo decir que tengo ya 45 años de relaciones con China

Siento una gran simpatía por China y por su pueblo

Por razones de trabajo, a principios de los años 90 tuve oportunidad de viajar muchas veces a Wuhan, donde fui recibido con amistad y cordialidad por su pueblo

Ahora que China y su pueblo se están enfrentando a dificultades pasajeras, me gustaría expresar mi solidaridad y gran apoyo a China y al pueblo chino.

Además, estoy convencido que China y su pueblo superarán estas dificultades temporarias.

Por último:

¡Ánimo Wuhan!

¡Ánimo China!